AUMENTAN UN 60 POR CIEN LAS JORNADAS PERDIDAS POR HUELGAS, SEGUN TRABAJO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 2.025.400 jornadas de trabajo resultaron perdidas en las huelgas celebradas entre enero y abril de este año, un 60 por ciento más que en el mismo periodo de 1991, segúnlos últimos datos del Ministerio de Trabajo.
Las huelgas realizadas fueron 558, dieciocho más que el año pasado, mientras que los participantes en las mismas se situaron en 1.250.900, lo que representa un incremento del 40,8 por cien. Las empresas afectadas fueron 100.415.
Los datos del Ministerio de Trabajo incluyen todo tipo de huelgas, haya o no constancia administrativa de las mismas, excepto las de celo, las de duración inferior a una hora y las realizadas por colectivos no productivos, comolos estudiantes.
El sector más conflictivo fue el de servicios, en el que los paros provocaron la pérdida de 910.600 jornadas de trabajo, más del triple que en el mismo periodo de 1991, por los conflictos en limpieza, transportes y hostelería.
En este último sector, la huelga de abril en demanda de la negociación de un convenio general hizo perder 99.600 jornadas de trabajo, con lo que las dejadas de trabajar en los cuatro primeros meses ascendieron a 105.600.
También crecieron las jornadas erdidas en la industria, hasta totalizar 837.400, el doble que en 1991, con especial incidencia en las empresas de productos metálicos, alimentación, extractivas y de la madera.
Por contra, la conflictividad disminuyó drásticamente en la construcción, con 24.100 jornadas no trabajadas frente a las 429.700 del periodo enero-abril del año pasado, y todavía más en el sector agrario, al pasar de 116.600 a 3.800 los días de trabajo perdidos.
LAS RAZONES
La mayoría de las huelgas no respondieron a moivaciones estrictamente salariales, puesto que sólo 227.500 de los 707.500 trabajadores que se sumaron a paros lo hicieron por razones vinculadas a la negociación del convenio colectivo.
La provincia más afectada por las huelgas fue Asturias, en donde participaron en paros un total de 142.300 personas, seguida de Madrid, con 125.500; León, con 75.900; Cantabria, con 74.500 (debido a la huelga general convocada a nivel regional); y Barcelona, con 49.600
Entre las menos conflictivas se mantienen Ornse, Segovia y Cuenca, provincias en las que el Ministerio de Trabajo no tiene constancia de que se haya producido una sola huelga.
(SERVIMEDIA)
10 Ene 1992
M