LAS AUTONOMIAS APROVECHARAN EL JACOBEO COMO UNA MINI "EXPO" PARA MOSTRAR SUS MEJORES PRODUCTOS AL MUNDO, SEGUN LA XUNTA

SANTIAGO DE COMPOSTELA
SERVIMEDIA

Las comunidades autónomas aprovecharán el Xacobeo-93 para mostrar al mundo desde todos sus productos, por lo que el acontecimiento está llamado a convertirse en una mini "Expo", según dijo a Servimedia el cosejero de Relaciones Institucionales de la Xunta de Galicia, Victor Manuel Vázquez Portomeñe.

Ante esa previsión de una asistencia multitudinaria, ya han sido seleccionados más de un millar de voluntarios que se encargarán de atender a todos los peregrinos y visitantes.

Vázquez Portomeñe explicó a esta agencia que el principal objetivo del Gobierno regional con ese evento, es que el noroeste de España tome el relevo del sur y el este, que acogieron los grandes montajes del 92 en Sevilla y Barceloa, y catalogó al xacobeo-93 como un proyecto de Estado.

También anunció que responsables de la Xunta de Galicia mantendrán una reunión la próxima semana con embajadores extranjeros acreditados en España, para transmitirles su deseo de que participen en el Año Santo Compostelano 93, una vez confirmado que las principales instituciones europeas, como el Consejo Europa o el Parlamento Europeo estarán presentes en Santiago.

El consejero indicó cómo fue el poroceso de unidad europea, materializado susancialmente en 1993, puso en vigor la vieja idea del Camino de Santiago como encuentro de culturas y lenguas, de hombres y de méritos, recuerda Vázquez Portomeñe.

De todas esas coincidencias, "algunas buscadas, otras azarosas", surgió el plan Xacobeo 93, aprobado por la Cámara gallega, que suma ya inversiones de unos 22.000 millones de pesetas de presupuesto, para promocionar el Camino de Santiago y las infraestructuras físicas, principalmente de acogida al peregrino.

VACAS FLACAS

De acuerdo co el consejero gallego, la consideración de proyecto de Estado es un factor indudablemente positivo., ya que el Consejo Jacobeo engloba a ocho comunidades autónomas y a cinco ministerios.

Sin embargo, admitió que no se logró algo a lo que aspiraba Galicia con el respaldo de otras comunidades, como era la emisión de 100.000 millones de pesetas, a cargo del Estado y en benerficio de las comunidades autónomas por las que pasa el Camino de Santiago, para realizar una serie de inversiones.

"No se logró En parte como consecuencia de que el 92 fue un año de fuertes inversiones, de fuerte gasto, de fuerte endeudamiento, y parece ser que las vacas flacas nos afectan a todos y, sin duda alguna, no somos una exepción", explicó Vázquez Portomeñe.

No obstante, estimó que las inversiones en el plan Xacobeo 93 no dejarán secuelas similares a las achacadas a los grandes acontecimientos del 92: "En primer lugar, el gasto es ínfinitamente menor. Hablamos de 22.000 millones de pesetas en dos años y aportados porcuatro vías distintas", precisó.

Algunas de las inversiones realizadas para este año Santo 93 son la creación de una red de albergues, la rehabilitación del Camino de Santiago, el gran centro de acogida del Monte del Gozo, el palacio de congresos de San Lázaro o el estadio multiuoss del Sar, la potenciación de áreas turísticas como el lago Castiñeiras o los molinos de Barro.

AREAS PANORAMICAS

Por otro lado, la Xunta proyecta instalar "áreas panorámicas" en las cuatro principales entradas a Galiia por carretera, para ofrecer a los visitantes un adelanto de lo que podrán ver en esta región.

Algunas de esas áreas se realizarán este año, como las de Tui, en la frontera de Portugal y A Gudiña, entre Zomora y Orense y para el 94 se concluirán otras dos en Ribadeo, hacia Asturias, y Piedrafita de Cebreiro.

Vázquez Portomeñe subrayó que todas esas realizaciones quedarán escritas perennemente en la geografía de Galicia, al servicio de una causa: "la promoción que puede derivarse del Camino de Sntiago y el lanzamiento turístico que en este sentido nosotros pretendemos".

Agregó que "entre 1991 y 1992, el turismo en Galicia se incrementó en un 18 por ciento, cuando descendió en similar cantidad en el resto de las comunidades autónomas: parece que se empiezan a ver los resutados de esta acción".

El consejero gallego no cree que la infraestructuras creadas queden vacías y sobrantes después del 93. El monte de El Gozo, máxima área de acogida, tendrá una capacidad para unas 5.000 personas, plzas en su mayoría pertenecientes a un camping, de uso reducido a unos pocos meses del año.

En cuanto a las construcciones rígidas del Camino, parece seguro que 15 albergues seguirán teniendo afluencia una vez concluidos los fastos de este año. "Lo importante es orientar las riadas, poner a Galicia en los puntos habituales, en las grandes rutas turísticas del mundo", recalcó Vázquez Portomeñe.

La Xunta cuenta con 8.000 plazas para dar cobijo a los peregrinos, repartidas entre los albergues de la Rta Jacobea y las instalaciones creadas en el monte de El Gozo, a las que hay que sumar unas 1.300 de las que dispone el Ejecutivo tras el convenio firmado con la Universidad gallega.

JULIO IGLESIAS

El Xacobeo 93 tiene como embajador especial a Julio Iglesias, un nombramiento que está entre las decisiones más criticadas de la Xunta de Galicia.

El Gobierno regional estudió tres proyectos antes de optar por Julio Iglesias. Según Vázquez Portomeñe, "la elección no fue ni minimamente caprichosa" y aeguró que se valoraron otros ámbitos de la cultura antes de decidir, "como la literatura".

"Nosotros estamos absolutamente convencidos de la rentabilidad publicitaria", dijo el consejero, para agregar que el concierto de Julio Iglesias en la plaza de Obradoiro en Santiago, será emitido por 32 televisiones del mundo que cubren un ámbito de 350 millones de personas.

Por último, destacó el respaldo del príncipe Felipe, quien recientemente peregrinó el primer tramo del Camino, en Roncesvalles, y anunió que el rey Juan Carlos I acudirá a Santiago el próximo 25 de julio, para realizar la ofrenda al apóstol.

(SERVIMEDIA)
13 Feb 1993
J