Biodiversidad
Aves de todo el mundo emiten quejidos similares ante amenazas de pájaros parásitos
- Según un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más de 20 especies diferentes de aves en cuatro continentes producen vocalizaciones casi idénticas, similares a un quejido, cuando detectan la presencia de amenazas de aves parásitas, como los cucos.
Esas especies ponen sus huevos en los nidos de otras aves, obligándolas a criar a sus polluelos, a menudo en detrimento de su propia descendencia. Identificar y frenar a estos parásitos supone, por tanto, una clara ventaja evolutiva.
Ese hallazgo fue descubierto por un equipo internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y supone el primer ejemplo conocido de una vocalización animal que combina componentes innatos y aprendidos, es decir, instinto y aprendizaje.
El descubrimiento, publicado en la revista ‘Nature Ecology and Evolution’, aporta una nueva perspectiva sobre el papel de la selección natural en la evolución de la comunicación vocal y cuestiona la división tradicional entre la comunicación animal y el lenguaje humano.
“Por primera vez hemos documentado una vocalización que tiene componentes, tanto aprendidos, como innatos, lo que podría mostrar cómo las señales aprendidas evolucionaron a partir de llamadas innatas, tal y como sugirió por primera vez Charles Darwin”, explicó William Feeney, ecólogo evolutivo de la EBD-CSIC y autor principal del estudio.
Feeney destacó: “Estamos viendo cómo la evolución permite a las especies dar significados aprendidos a los sonidos que ya producen de forma natural”.
¿Por qué distintas especies de aves de lugares tan distantes como Australia, China y Zambia utilizan la misma llamada para identificar a sus parásitos, a pesar de no haber tenido nunca contacto entre sí? Para responder a esta pregunta, los investigadores realizaron experimentos de reproducción de sonidos para evaluar cómo respondían a este tipo de llamadas frente a otras vocalizaciones.
Además, llevaron a cabo otros experimentos para analizar cómo reaccionaban los individuos al ver un cuco en comparación con otras especies depredadoras y no depredadoras.
ENTRE LO INSTINTIVO Y LO APRENDIDO
Los resultados mostraron que, al escuchar la llamada, las aves acudían a investigar de manera instintiva. En ese momento, comenzaban a captar las señales de su entorno y aprendían a asociar el sonido con la presencia de un parásito. “Es lo que se conoce como transmisión social”, indicó Damián Blasi, coautor del estudio y científico del lenguaje en la Universidad Pompeu Fabra (UPF).
Esa capacidad de observar y aprender del entorno no se limita a una reacción inmediata, sino que influye en el comportamiento futuro de las aves. “Es en ese momento cuando las aves aprenden cuándo producir ese sonido en el futuro”, apuntó James Kennerley, coautor principal e investigador posdoctoral en el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (Estados Unidos).
Más allá del mecanismo de aprendizaje, el hallazgo tiene implicaciones evolutivas más amplias que ofrece nuevas perspectivas sobre el origen del lenguaje aprendido. “Lo fascinante de esta llamada es que representa un punto intermedio entre las vocalizaciones instintivas que a menudo vemos en los animales y las unidades vocales completamente aprendidas, como las palabras humanas”, indicó Feeney,
ESTUDIO ÚNICO
La investigación también revela que las especies que producen este tipo de llamada tienden a vivir en áreas con redes complejas, donde las interacciones entre parásitos de cría y sus hospedadores son frecuentes.
“Con las aves trabajando juntas para ahuyentar a los parásitos, comunicar cómo y cuándo cooperar es realmente importante, por lo que esta llamada está apareciendo en partes del mundo donde las especies están más afectadas por el parasitismo de cría”, explicó Kennerley.
El vínculo entre el sonido innato y la respuesta aprendida por el ave es lo que hace único ese estudio, según el equipo científico. Sus hallazgos ponen en cuestión la división tajante que tradicionalmente se ha establecido entre la comunicación animal y el lenguaje humano. De hecho, sugieren que los sistemas de comunicación aprendidos, incluido el lenguaje humano, podrían haber surgido mediante una integración progresiva de componentes instintivos y aprendidos.
(SERVIMEDIA)
03 Oct 2025
MGR/mjg


