Soledad
El Ayuntamiento de Madrid apuesta por el 'cohusing senior' para combatir la soledad no deseada

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ayuntamiento de Madrid ha licitado en régimen de concesión demanial tres parcelas municipales para construir viviendas colaborativas para mayores en Hortaleza, Usera y Ciudad Lineal, como estrategia para combatir la soledad no deseada y favorecer la longevidad activa.
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, y el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, participaron este martes en el Centro Intergeneracional Ouka Leele en la jornada ‘Cohousing: una alternativa para una nueva vida’.
El encuentro se realizó para favorecer el intercambio de conocimiento y experiencias entre profesionales del ámbito social y urbanístico en torno a esta innovadora fórmula residencial que el Consistorio está impulsando a través de la licitación en régimen de concesión demanial de tres parcelas municipales para la construcción de viviendas colaborativas para personas mayores o ‘cohousing senior’.
El objetivo pasa por ofrecer a las personas mayores de la ciudad recursos residenciales en los que puedan desarrollar un envejecimiento activo y saludable en un entorno que combina un ámbito en el que mantienen la privacidad y autonomía personal con zonas comunes en las que pueden tener una vida compartida con personas mayores que se encuentran en similares circunstancias vitales.
El concurso está dividido en tres lotes y el contrato de cada uno de ellos comprende la construcción y gestión de uno de estos centros residenciales de viviendas colaborativas. Las parcelas se ubican en los distritos de Hortaleza (4.300 m2 de superficie y 67 viviendas estimadas), Ciudad Lineal (4.388 m2 y 72 viviendas) y Usera (6.006 m2 y 93 viviendas). En total, 232 viviendas colaborativas, con unidades de uno y dos dormitorios.
La concesión demanial, que tendrá carácter gratuito por 75 años, está destinada a entidades sin ánimo de lucro. Con el fin de que el tejido asociativo y cooperativo de la ciudad pueda constituirse y organizar la presentación de solicitudes en torno a un proyecto social viable y sostenible.
Carabante señaló que en el Ayuntamiento han entendido que "era hora de regular e incorporar dentro de las normas urbanísticas esta nueva forma de convivencia" para "sacar modelos de colaboración público-privada y para que el cohousing pueda ser una realidad en la ciudad”. Celebró además que Madrid es "la primera ciudad que ordena el cohousing, lo incentiva y aplica". "Queremos que sea un modelo de éxito y acertar con esta primera iniciativa, a la que le seguirán muchas más”, apuntaló.
Carabante aseveró que Madrid es la mejor ciudad para vivir, y por ello, “no puede dejar a nadie atrás”, a la vez que ha añadido que “en lo que se refiere al Urbanismo, Madrid tiene que estar planificada y diseñada para las personas mayores”.
En esa línea, José Fernández, destacó que el 'cohousing' es una propuesta “que responde a dos de los grandes desafíos sociales de nuestro tiempo: la longevidad activa y la soledad no deseada”. Fernández recordó que Madrid es la región con mayor esperanza de vida de Europa y que en la ciudad residen más de 700.000 personas mayores de 65 años, de las cuales 180.000 viven solas. En este contexto, valoró que las viviendas colaborativas “suponen una forma de vivir con calidad de vida y en compañía en espacios más humanos, inclusivos y felices”.
Fernández añadió también que la "calidad de vida" caracteriza a Madrid gracias a un Ayuntamiento que "ha sabido entender la evolución de la ciudad para ponerla en el primer lugar de las ciudades de España".
Subrayó que la "innovación social es fundamental" en el Área que dirige y que hay que llevarla a "cada una de las políticas sociales del Ayuntamiento de Madrid" desde las que se dirigen a los "más vulnerables hasta las de educación y juventud".
Finalmente y con respecto al proyecto de 'cohousing' señaló que "armonizar los intereses de las personas mayores con las exigencias legales y funcionales de uso del público no resulta nada fácil y por eso ha sido una de las principales barreras" que se han tenido que "romper". No obstante, esperó que "en los próximos meses esta idea se convierta en realidad" para contar con "espacios más humanos, más inclusivos y más felices".
(SERVIMEDIA)
07 Oct 2025
JAM/clc