Cultura
El Ayuntamiento de Madrid y el CSIC lanzan clubes de lectura para descubrir la ciencia de forma gratuita

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las bibliotecas públicas municipales del Ayuntamiento de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han puesto en marcha los clubes de lectura ‘Entre líneas y ciencia’, una iniciativa que se desarrollará en ocho bibliotecas para acercar al público adulto y familiar la ciencia a través de los libros y de encuentros con una decena de investigadores.
‘Entre líneas y ciencia’ tendrá lugar de octubre a diciembre con cuatro clubes de lectura para personas adultas y otros cuatro para familias, todos ellos de inscripción gratuita. Los primeros incluyen tres encuentros en torno a títulos de la colección '¿Qué sabemos de?', mientras que los segundos consisten en un taller relacionado con los libros de la serie 'Mentes curiosas. Curiosas mentes'. La búsqueda de vida extraterrestre, la inteligencia artificial y el sentido del olfato serán algunos de los temas abordados en los clubes.
Los clubes de lectura para adultos invitan a conocer la actualidad científica, sus procesos y su impacto social en dos grandes ámbitos de la investigación: la salud global y la exploración del universo. En relación con la salud global, las charlas contarán con la participación de José Luis Trejo, investigador del Instituto Cajal (IC-CSIC) y coautor de 'El cerebro en movimiento'; y Lara Lloret, científica del Instituto de Física de Cantabria (IFIC-CSIC-UC) y coautora de 'Inteligencia artificial y medicina'; entre otros.
Este club de lectura tendrá lugar en la Biblioteca Pública Municipal Francisco Ibáñez y la Francisco Ayala. Irene Lapuerta, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC) del CSIC, será la moderadora.
Por su parte, el bloque dedicado al cosmos invita a explorar algunas de las grandes incógnitas del universo como las razones que sostienen la posibilidad de vida extraterrestre hasta una ruta insólita que enlaza fenómenos astronómicos —como agujeros negros o nebulosas— con hitos de la evolución humana, como la expansión del Homo sapiens. Además, propone reflexionar sobre la contaminación lumínica, una amenaza creciente para la observación del cielo, los ecosistemas y la propia salud.
Los encuentros contarán con la presencia de Ester Lázaro, investigadora del Centro de Astrobiología (CAB-CSIC-INTA); Enrique Pérez Montero, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), y Juan Gibaja, de la Institución Milá y Fontanals (IMF-CSIC). Las personas usuarias de la biblioteca Ángel González y la de San Blas podrán inscribirse en este club pensado para lectores exploradores y moderado por Adriana Murad, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
BICHOS Y OLORES
En la programación para familias los protagonistas serán los bichos y los olores malos y buenos que percibe el ser humano. Así, el libro de Berta Páramo 'Oler. Aromas, esencias, hedores y pestilencias' servirá de guía para aprender por qué las naranjas huelen y el azúcar no o cuál ha sido el peor olor de la historia. Las bibliotecas públicas municipales Miguel Delibes y María Lejárraga acogerán esta actividad familiar moderada por Carmen Guerrero, de la VACC.
Por otra parte, el libro 'Bichos. La jungla en casa', también de Páramo, permitirá conocer la asombrosa biodiversidad que existe en las viviendas por muy limpias que estén. Las bibliotecas públicas municipales Gerardo Diego y la Mario Vargas Llosa serán los escenarios donde conocer los nombres, formas y costumbres de esos habitantes tan singulares.
Ya está abierta la inscripción para participar en todos los clubes de lectura. Toda la información detallada sobre fechas, autores y títulos está disponible en la página web de las bibliotecas públicas municipales. Esta primera edición se lanza como una iniciativa piloto y pretende extender su programación a lo largo del curso académico con más temas y títulos científicos.
(SERVIMEDIA)
05 Sep 2025
JAM/mag