AZNAR OFRECE A CIU Y COALICION CANARIA SUMARS AL PROYECTO DEL PP Y LES ADVIERTE QUE NO VA A PONER EN PRACTICA "OTRA COSA"
- Reitera que no negociará con el PNV mientras esté en el Pacto de Estella, que es "radicalmente incompatible con la paz"
- Asegura que su victoria es "el triunfo de la política" por encima de una buena gestión
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, José María Aznar, advirtió hoy a CiU y Coalición Canaria que va a abrir un proceso de "conversaciones", no negociaciones, para ver la posibilidad de qe sigan apoyando el proyecto que lidera. Aznar ha dicho, tajante, "voy a hacer aquello que he dicho que iba a hacer y no otra cosa" porque los ciudadanos le han dado la mayoría absoluta para que ponga en práctica el programa del PP.
Frente a la imagen de negociación que se está creando desde CiU, Aznar ha señalado que en su agenda las únicas citas que tiene previstas, cuando vuelva de la `cumbre' europea, las celebrará con los secretarios generales de CCOO y UGT, y con el presidente de la CEOE para halar de temas socioeconómicos. Por tanto, queda pendiente la rumoreada entrevista con Jordi Pujol, aunque haya otros niveles de interlocución entre el PP y sus socios.
En esta línea, Aznar tampoco ha querido confirmar la información sobre una supuesta oferta a CiU para participar con un ministro en el futuro gobierno. Se ha limitado a señalar que será esa formación la que tendrá que determinar el grado de "compromiso" con el proyecto popular que va a poner en marcha.
El jefe del Ejecutivo ha hechoeste análisis durante una larga rueda de prensa en la que ha destacado su interpretación de que el resultado del 12 de marzo es "el triunfo de la política" por más que la gestión haya sido "razonablemente buena".
Según Aznar, el error de PSOE e IU en estos comicios ha sido no tener en cuenta eso y presentar un proyecto con viejos cliches" de izquierda. PSOE e IU, insistió, no han tomado en consideración "los cambios políticos, sociales y culturales que se han producido en este país en los últimos 20 aos" y que los ciudadanos lo que querían precisamente era continuidad.
Parafraseando al poeta Luis Cernuda, ha señalado que los españoles "han mandado a donde habita el olvido" los temores sectarios a la derecha y las referencias a la Guerra Civil y al voto identitario izquierda/derecha, que no se produce ya "en ningún país" europeo.
El presidente del Gobierno ha dedicado buena parte de su comparecencia a decir lo que va a hacer, aunque ha aplazado hasta su discurso de Investidura cuáles serán "proridades" y cuales tendrán que esperar a que la legislatura esté más avanzada:
ESPAÑA, "NACION PLURAL"
En sintonía con el discurso que ha manejado durante toda su campaña, Aznar ha puesto en primer lugar la idea de que los ciudadanos le han votado, en gran medida, porque encarnaba un proyecto que defiende la idea de que "España es una nación y es plural" frente a los pactos con fuerzas independentistas que hizo el PSOE el pasado junio.
Ha insistido en que piensa agotar la legislatura y en que s objetivo es mantener una "estabilidad" como la que ha habido en la pasada legislatura. Para ello, Aznar va a intentar lograr que la violencia de ETA deje de existir y "que los caminos de la paz se abran definitivamente".
REFORMAS ECONOMICAS Y SOCIALES
Además de reafirmar la necesidad de seguir con las políticas de estabilidad, dentro del marco de la Unión Europea, Aznar ha señalado tres reformas que va a llevar a cabo: reforma fiscal, profundizar en la "liberalización de la economía" para dotarla d mayor competitividad, y remover los obstáculos que ahora dificultan la competencia.
Aznar ha reiterado su compromiso de llegar al pleno empleo (aunque no ha cuantificado los 1.400.000 puestos de trabajo) y renovar el Pacto de Toledo
Dentro del capítulo económico también ha destacado la necesidad de empezar a trabajar ya en la renovación del sistema de financiación autonómica, pàra el quinquenio 2002-2007, y la necesidad de poner en marcha el Plan Hidrológico Nacional.
Además ha destacado qu se va a afrontar una "apuesta muy clara" por la reforma del sistema educativo y de la Formación Profesional
"GRAN ACUERDO" PARA REFORMAS INSTITUCIONALES
El presidente del Gobierno ha destacado también la necesidad de "buscar grandes acuerdos" para afrontar las reformas institucionales que necesita el país, entre las que se encuentran la reforma de la Justicia. No obstante, ha dejado para su discurso de investidura la concrección de esas ofertas de pacto.
Especial capítulo ha merecido en la intrvención de Aznar ante la prensa la necesidad de "fortalecer la proyección internacional de España". A preguntas de un informador ha reconocido que algunos aspectos de su política, sobre todo después de la mayoría absoluta lograda el pasado domingo, pueden ser aplicadas en otros países europeos con gobierno de centro-derecha.
ATAQUES AL PNV
Gran parte de las preguntas de los periodistas y de las respuestas de Aznar han estado dedicadas a la situación en el País Vasco. Después de reiterar que no llamrá a dialogar al PNV "mientras no abandone Estella", el jefe del Ejecutivo ha dicho que ese pacto de los nacionalistas vascos "es radicalmente incompatible con las políticas de paz".
A su juicio, el `lehendakari', Juan José Ibarrtetxe, con sólo 27 diputados en el Parlamento Vasco (tiene 75 en total), debe "tomar decisiones" para garantizar la estabilidad. Unas decisiones que pasan por desmarcarse de los violentos que le auparon al poder.
No obstante, advirtió, "el PP del País Vasco ya es una altenativa completa y espero que pronto sea una alternativa gobernante en el País Vasco", añadió al tiempo que dijo que el PSOE "tiene que definir" cuál va a ser su política vasca en los próximos años, estos es, si apoya al PP o al PNV.
Aznar ha asegurado también que si ETA, que es "la gran derrotada" de las elecciones del domingo en el País Vasco, declarara ahora una nueva tregua, el Gobierno "sabría hacer" lo que tiene que hacer: defender "la libertad y la democracia".
(SERVIMEDIA)
17 Mar 2000
G