Macroeconomía
El Banco de España detecta que la propensión al consumo cayó más en hogares con mayor renta y en hogares con alquiler
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España detecta que la propensión marginal al consumo cayó de forma notable entre 2016 y 2022 entre aquellos hogares con mayor renta, en régimen de alquiler de vivienda y aquellos que vieron crecer sus activos liquidez.
Así lo pone de relieve en un artículo en el que mide la propensión marginal al consumo (MPC) a través de la Encuesta de Competencias Financieras (ECF) -para el periodo 2016-2021- y la Encuesta Financiera de las Familias (EFF) -para el periodo 2017-2022- mediante la pregunta “¿Qué proporción de un premio de lotería equivalente a un mes de ingresos gastaría en los siguientes 12 meses?”.
Concluye que la propensión al gasto en consumo ha caído en los últimos años respecto a los valores previos a la pandemia. Los resultados muestran que la propensión al consumo en España cayó entre finales de 2016 y 2021 (ECF) o entre finales de 2017 y 2022 (EFF), principalmente entre los hogares en la parte alta de la distribución de la renta.
De media en el total, según la ECF, cayó del 40% al 36,9% durante el período 2016-2021, mientras que en la EFF pasó del 41,3% al 40,1% entre 2017 y 2022. Para las rentas más altas, esa diferencia fue mayor.
Entre los hogares con menor riqueza en 2017, se observa que los trabajadores por cuenta propia y quienes experimentaron un mayor aumento en sus ingresos en los últimos cinco años redujeron significativamente su propensión a consumir.
Además, la caída de la propensión a gastar en consumo también fue notable entre los hogares que viven de alquiler si se mira la Encuesta Financiera de las Familias, en la que la propensión a consumir de los alquilados pasa del 41,5% al 38,1%. En la Encuesta de Competencias Financieras sucede lo contrario y se reduce más entre los hogares propietarios.
También, baja más entre aquellos hogares cuyos activos líquidos han aumentado más mientras que aumenta entre los hogares que poseen menos activos financieros.
El Banco de España estima que los cambios en la propensión al consumo serían responsables de la mitad del aumento de la tasa de ahorro, en concreto, de dos puntos entre 2017 y 2022, pues se observó que el aumento fue de cuatro puntos.
(SERVIMEDIA)
30 Mayo 2025
MMR/gja