Macroeconomía
El Banco de España estima un impacto inicial de la guerra comercial de hasta 3 décimas en el PIB español
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España estima un impacto inicial de entre 1 y 3 décimas del PIB de la guerra comercial en la economía española, aunque variará según el escenario.
En su 'Informe Anual 2024', presentado este martes, el organismo presentó distintos escenarios para calcular la afectación de la guerra comercial en España, que van desde el arancel del 10%; el recíproco del 20%; el recíproco con represalias; y este último junto con una guerra comercial entre Estados Unidos. Además, también añadió un escenario de amplificación con deterioro de las condiciones financieras y otro de incertidumbre aumentada.
En función del escenario que se materialice, el Banco de España avanzó un impacto de entre 1 y 3 décimas del PIB. Los escenarios alternativos se construyen a partir de un escenario base en el que se asume que los aranceles se mantienen en su nivel anterior a marzo de 2025, no se produce un endurecimiento de las condiciones financieras y los agentes económicos no modifican sus decisiones de consumo e inversión en respuesta a la creciente incertidumbre.
El director general de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán, precisó que, por el momento, se trata de "ejercicios estilizados", que se precisarán con más variables y año a año en el informe trimestral que se presentará en junio. En cualquier caso, recalcó que el impacto de los aranceles de Estados Unidos "no va a ser un punto del PIB".
“Los aranceles reducen el PIB y si hay represalias, el nivel promedio va a ser mayor, y la caída del PIB va a ser todavía mayor”, explicó Gavilán.
El director general de Economía adelantó que el organismo todavía está estudiando estos escenarios y sus efectos, y precisó que no se pueden sumar los escenarios porque ya existe “un solapamiento entre ellos”.
“Los aranceles per se prácticamente no afectan a España, pero en un escenario de amplificación financiera o de incertidumbre, se ve que las presiones inflacionistas son limitadas y que pueden dominarlas las presiones deflacionistas por el impacto en el consumo, la inversión y las previsiones financieras”, agregó.
ARANCELES Y TURISMO
El Banco de España advirtió de que los aranceles impuestos por Estados Unidos a los bienes también pueden tener efectos en los servicios, que en el caso de España se traduciría en un impacto en el sector turístico, agravado, a su vez, por la apreciación del euro frente al dólar.
Así se desprende del Informe Anual 2024, publicado este martes por la institución que preside José Luis Escrivá. El documento también contempla un posible impacto en el sector turístico, tanto si se imponen aranceles a los servicios como si le afectan de alguna manera los aplicados sobre los bienes.
España tiene un “amplio superávit” en el sector turístico, tanto con Estados Unidos, del 0,3%, como con el resto del mundo, del 4,2%, según los datos de 2024 recogidos en el informe. De esta forma, si los aranceles tienen un “impacto adverso” sobre la actividad económica mundial, también lo tendrán sobre la demanda global de los servicios turísticos.
Gavilán recordó durante la presentación del documento que Estados Unidos es el país no europeo que más turistas emite hacia España, con 4 millones según los últimos datos. Por tanto, si el conflicto arancelario escala, “tendrá un efecto adverso sobre el PIB” de ese país y en el poder de compra de sus consumidores.
“Podemos vernos afectados por una caída del turismo estadounidense, que además tiene una estancia media superior y un gasto medio mayor. Es un turismo de mayor poder adquisitivo”, señaló Gavilán.
Asimismo, un deterioro mundial del PIB también se notaría en una bajada de la llegada de turistas de todos los países, “porque la demanda global se debilita”.
Esto dañaría a uno de los sectores más importantes de la economía española, como resaltó el Banco de España, que también incidió en la “notable apreciación del euro frente al dólar”, con una subida de la moneda común del 7,5% en lo que va de año y del 2% en términos efectivos nominales en el mismo periodo.
Con un euro más caro que el dólar, el sector turístico español podría notar “cierta pérdida de competitividad”. Del mismo modo, la llegada de turistas a España también se resentiría o reducirían su nivel de gasto durante su estancia en el país.
“La evidencia empírica apunta a que una apreciación del euro suele incidir negativamente, si bien con un retardo de aproximadamente un año y medio, sobre el volumen de pernoctaciones hoteleras de los turistas extranjeros en nuestro país, un efecto que es particularmente acusado en el caso de los turistas estadounidenses”, agregó el organismo en su Informe Anual.
A este respecto, Gavilán incidió en que “un aumento del tipo de cambio del euro significa una pérdida de competitividad del sector turístico, porque a los turistas todo les resulta más caro en España”.
En ese documento, el Banco de España insistió en que, si bien Estados Unidos ha centrado su conflicto arancelario en los bienes, “esto no implica que la actividad de los servicios no vaya a verse afectada”.
Un aumento de los aranceles a los bienes puede repercutir en la actividad de las ramas de los servicios, ya que “el contenido de servicios en las exportaciones de manufacturas es significativo”. En el caso de España, el contenido de los servicios nacionales en las exportaciones de manufacturas españoles ascendió a algo más del 20% en 2020, según recoge el informe del Banco de España.
“Todos estamos hablando de bienes, pero los servicios también se van a ver afectados directa e indirectamente. Cuando la economía española exporta manufacturas, en el valor de esas manufacturas, un 20% son servicios, porque para exportar necesitas transportes, consultoría, marketing… Si caen las exportaciones, también va a caer el consumo de esos servicios”, precisó el director general de Economía del Banco de España.
Asimismo, el Informe recuerda que, en 2023, antes de los últimos giros de la política comercial estadounidense, el arancel efectivo medio de las exportaciones españolas a Estados Unidos era del 3%. Sin embargo, con el actual escenario, soporta el 12%.
Por el momento, los únicos aranceles en vigor son los del 10% universal y el 25% al automóvil y al acero y el aluminio. El otro 20% de los denominados “aranceles recíprocos” para la Unión Europea (UE) se encuentran suspendidos hasta principios de julio como consecuencia de la guerra comercial de 90 días.
Si antes de esa fecha Estados Unidos y la UE no llegan a un acuerdo y llegan a implementarse esos “aranceles recíprocos”, el Banco de España avisó de que el arancel efectivo medio que la economía española soportaría en sus exportaciones a Estados Unido aumentaría hasta el 18%.
(SERVIMEDIA)
20 Mayo 2025
NFA/clc