Vivienda
El Banco de España señala que el precio medio de la vivienda se encuentra “algo por encima” de su nivel de equilibrio a largo plazo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España señaló que el precio medio de la vivienda se encontraba a finales de 2024 “algo por encima de su nivel de equilibrio de largo plazo”, con un desequilibrio entre el 1,1% y el 8,5%, frente a un rango estimado del 0,8% al 4,8% seis meses antes.
Así se desprende de su 'Informe de Estabilidad Financiera de Primavera', publicado este martes, en el que también se recalca que el precio de la vivienda ha presionado al alza, como resultado de “una demanda vigorosa y una oferta relativamente más rígida”.
En el caso de la vivienda de obra nueva, su precio registró un avance interanual del 11% en el segundo semestre de 2024, con su mayor alza desde 2007. En el mismo periodo, la vivienda usada se encareció un 9,5%.
No obstante, en términos reales, el precio medio de la vivienda a finales de 2024 estaba un 11,5% por encima de los niveles previos a la pandemia, y similares a los de 2004. Sin embargo, si se compara con los máximos alcanzados en el tercer trimestre de 2007, el precio de la vivienda está un 22% por debajo de esos datos.
El director general de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución del Banco de España, Daniel Núñez, señaló durante la presentación del informe que se están observando “desequilibrios”, con los precios “por encima de su nivel de equilibrio”.
En cuanto a la financiación para acceder a la vivienda, el flujo de crédito nuevo siguió aumentando durante el año pasado, con una tasa de crecimiento interanual del 34,6% en el último trimestre de 2024. En el primer trimestre de 2025, esa tasa de crecimiento interanual se aceleró al 39,9%, según el Informe del Banco de España.
“Pese a que este repunte del crédito nuevo es elevado, su peso con relación al PIB y al crédito total permanece en registros alejados de los niveles máximos que alcanzó en 2006, antes de la crisis financiera global y también de los de finales de los años 90”, precisó el organismo.
Por su parte, el saldo del crédito destinado a la compra de vivienda se expandió de forma moderada en 2024, con un repunte del 0,5% en el cuarto trimestre, tras dos años de descensos coincidiendo con el ciclo de endurecimiento de la política monetaria, que ya quedó atrás con las sucesivas bajadas de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE).
Núñez agregó que el impulso en la compra de viviendas ha estado motivado por la buena evolución de la renta y por las bajadas de los tipos de interés por parte del BCE.
(SERVIMEDIA)
27 Mayo 2025
NFA/clc