BANCOS Y CAJAS "PAGAN POCO, COBRAN MUCHO E INFORMAN MAL", SEGUN UN ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las entidades financieras "pagan poco, cobran mucho e informan mal", según las conclusiones de un estudio realizado por las organizaciones de consumidores UCE, ASGECO, AUC, CECU, FUCI y UNAE y publicado en su revista "Ciudadano", que muestra las grandes diferencias que hay entre las condiciones de unos bancos y otros y advierte que hay que tener cuidado a la hora de elegir.
El estudio analiza las condiciones de 13 bancos y cajas en dos supuestos: clientes que tienen su nóminadomiciliada y mantienen unos saldos medios anuales de 75.000 pesetas en un caso y de 450.000 pesetas en el otro. Se trata de ver cuánto reciben en concepto de intereses por ese dinero y restar a esa remuneración todos los gastos derivados del mantenimiento y las operaciones más habituales de la cuenta.
Una de las conclusiones de este informe es que "la mayoría de las entidades no pagan prácticamente nada por el dinero que los clientes tienen en sus cuentas corrientes, cuentas nóminas, supercuentas o cmo se llamen en cada caso", pero es inevitable tener una cuenta de este tipo para el ingreso de la nómina o la realización de operaciones habituales, como pago de recibos y otras.
Los autores del estudio explican que, aunque en teoría tanto la rentabilidad de la cuenta como los gastos deberían depender del saldo medio, en la práctica "esto no es así y hay entidades que, además de no pagar nada, cobran comisiones muy altas".
Según este estudio, tanto en el caso del clientes con un saldo medio anua de 75.000 pesetas como en el de saldo de 450.000 pesetas, "la entidad más rentable es Ibercaja, mientras que las más caras son el Santander en el primer caso y el BBV en el segundo".
El informe destaca que el cliente con más saldo recibiría en Ibercaja, una vez descontados los gastos de la cuenta y la retención fiscal, 15.423 pesetas anuales correspondientes a intereses, mientras que en el BBV no sólo no conseguiría nada, sino que habría pagado al banco 13.240 pesetas por los gastos de la cuenta.
Para los autores del estudio, el caso del BBV es "espectacular", ya que no paga "absolutamente nada" a quienes tengan menos de un millón de pesetas de saldo medio (cantidad que generalmente no se tiene en este tipo de cuentas), pero cobra, en cambio, al cliente con un saldo medio de 450.000 pesetas 2.040 pesetas de comisión de mantenimiento y 7.200 pesetas por gastos de administración por los apuntes realizados.
MANTENIMIENTO DE UNA CUENTA
A su juicio, que el mantenimiento de una cuenta cueste 2.04 pesetas al año en el BBV y 3.600 pesetas en el Santander "es algo que resulta del todo inexplicable, sobre todo si se tiene en cuenta que entidades como Ibercaja, Caja España o Caja de Madrid no deben de considerar que existe un mantenimiento cuando no cobran nada por este concepto".
El estudio de "Ciudadano" indica también que muchas entidades realizan "flagrantes incumplimientos de la ley", como obligar a los clientes a firmar que han recibido documentos nunca vistos o el cobro de tarjetas que no hn solicitado. En concreto, asegura que en una serie de entidades el cliente se ve obligado a firmar que ha recibido una tarifa de comisiones al suscribir el contrato de apertura de la cuenta, cuando no lo ha recibido y es obligatorio que se lo entreguen.
Según este informe, Bancaja, Banesto, Caja España, Caja de Madrid, Central Hispano, Popular, La Caixa y Sabadell no pudieron enviar este folleto porque no lo tenían editado. El del Santander dice que está "desfasado", el del BBV es "incompleto, ilegibe e incomprensible", el del Credit Lyonnais "es tan escueto que sirve para bien poco", el del Bankinter es "insuficiente" y en el de Ibercaja figuran algunas comisiones que en realidad no se aplican. "Sólo el folleto del Barclays, en realidad, era aceptable en todos sus puntos", concluye el estudio.
(SERVIMEDIA)
04 Mar 1996
NLV