BANESTO. LOS GASTOS NOTARIALES DIFICULTAN LA SINDICACION DE LAS ACCIONES DE LOS TRABAJADORES DE BANESTO

MADRID
SERVIMEDIA

Los gastos notariales dificultan la sindicación de acciones de los trabajadores de Banesto que pretenden llevar a cabo os tres sindicatos mayoritarios de la entidad, UGT, CCOO y FITC (Federación Independiente de Trabajadores del Crédito).

Los tres sindicatos, que hoy mantuvieron una reunión para analizar la situación de Banesto, han encargado un estudio a un gabinete de abogados "de reconocido prestigio", cuyo nombre no han querido revelar, para buscar la fórmula de agrupar las acciones de los trabajadores que resulte más barata.

Al término de la reunión, Jorge Díez, secretario general de la Federación de Servicis Públicos de UGT, explicó en rueda de prensa que los sindicatos quieren agrupar las acciones de los trabajadores, que suman entre un 8 y un 10 por ciento del accionariado de Banesto, "para que se oigan nuestros criterios en la Junta de Accionistas".

Pese a ello, antes de tomar esa decisión, prefieren esperar al dictamen encargado al gabinete de abogados porque existen algunas dificultades. La principal es el coste notarial que tendría para los trabajadores que cuentan con acciones del banco, estimadoen unas 3.000 pesetas por empleado.

MANTENER EL EMPLEO

Para los sindicatos, el objetivo prioritario no es que los trabajadores estén representados en el Consejo de Administración de Banesto (para lo que es necesario tener como mínimo un 5 por ciento de las acciones), sino asegurar el mantenimiento de los 15.100 puestos de trabajo de la entidad.

"Nuestra preocupación no es tanto estar en el Consejo de Administración", explicó María Jesús Paredes, secretaria general de Banca de CCOO, "sino evitarque en otras ocasiones nos pase como con Banesto, que nos pille de sorpresa la crisis".

Los sindicatos consideran que la mejor forma de sacar adelante la entidad es manteniendo la marca y la estructura bancaria, según indicó Díez, quien rechazó otras fórmulas, como la posible absorción de Banesto por otro banco.

UGT, CCOO y FITC están a la espera de que los encargados del seguimiento de la crisis de Banesto les informen de lo ocurrido para exigir responsabilidades si se han cometido irregularidads. También están pendientes de una carta que Comisiones envió al día siguiente de la intervención de Banesto al fiscal general del Estado para que abriera una investigación sobre la entidad, a la que, según Paredes, todavía no han tenido contestación.

Los sindicatos acordaron hoy también constituir una comisión paritaria que siga el desarrollo del plan de saneamiento de la entidad. Sobre este aspecto serán informados la próxima semana, en una reunión a la que han sido llamados por el presidente de Bansto, Alfredo Sáenz, cuya fecha aún no ha sido concretada.

UNIDAD DE ACCION

Paredes y Díez destacaron la importancia de la unidad sindical para afrontar los problemas de Banesto y restaron valor a las diferencias entre ambos sindicatos que se constataron en la última Junta de Accionistas de Banesto sobre la valoración de la gestión de Mario Conde.

Los problemas de Banesto parecen haber acercado a ambos sindicatos, cuyas diferencias han estado siempre patentes durante las negociaciones del conveno de la banca privada, que continúa sin firmarse.

"El movimiento sindical en banca tiene que empezar a pensar seriamente en formalizar la unidad de acción y fomentarla", señaló Díez. Paredes coincidió con el responsable ugetista y dejó muy claro que su federación siempre ha tenido la unidad como algo estratégico.

Ambos responsables sindicales insistieron en la necesidad de sacar adelante el convenio del sector de banca privada, aunque indicaron que "si la situación era difícil antes, los problema de Banesto pueden influir muy negativamente en la resolución del convenio".

(SERVIMEDIA)
05 Ene 1994
NLV