EL BBV ADVIERTE QUE LA SEGURIDAD SOCIAL TENDRA EN EL AÑO 2000 UN DEFICIT ADICIONAL DEL 2% DEL PIB
-La Fundación BBV propone aumentar el periodo de cálculo de la pensión
-Rechaza un sistema de capitalización y propone mayor equidad entre lo cotizado y lo recibido
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación BBV ha presentado hoy parte del informe sobre el futuro de la Segurida Social que finalizará con la edición de un Libro Blanco en enero de 1996, en el que ya reclama algunas medidas para evitar una quiebra del sistema público que en caso de no adoptarse, podría alcanzar en el año 2.000 un déficit adicional del 2% del PIB.
Dicho informe presentado en rueda de prensa por el presidente de la Fundación José Sánchez Asiaín y en el que vienen trabajando desde hace más de un año 31 expertos dirigidos por José Barea (coordinador), Manuel Alonso Olea, Juan Antonio Fernández Cordn, Alfonso Pérez-Agote y Juan Velarde, no sugiere la modificación del sistema público sino la aplicación rigurosa de la misma.
Según explicó Barea, el informe propone que se aplique el sistema de equidad "rigurosamente", es decir, que la pensión recibida sea proporcionalmente igual a lo cotizado, algo que no se cumple actualmente en la práctica.
A su juicio, los plantemientos de los expertos "no consiste en hacer perder la equidad al sistema, sino corregir la falta de equidad de la que se están bneficiando algunos colectivos".
Asimismo, la Fundación sugiere que se aumente el periodo de cálculo de la pensión según la media del salario recibido durante toda la vida trabajada. Actualmente se calcula según los último ocho años, aunque los partidos políticos han sugerido en el 'Pacto de Toledo` que se amplíe a 15 años.
Barea descartó que la solución al sistema, que en el año 2.000 podría estar en una situación "verdaderamente crítica", pase por una capitalización del mismo ya que, añadió, genraría un déficit adicional de 2 veces y media el PIB. Asimismo desechó una adaptación similar al sistema que se aplica en Chile.
La propuesta de la Fundación, no reduciría la tasa de cobertura del sistema de paro, al menos precisó el coordinador, hasta el año 2.010.
ESTIMACIONES "OPTIMISTAS"
La Fundación llegó a estas conclusiones tras realizar unas "optimistas" estimaciones de la situación socioeconómica de España entre el 2.000 y el 2.020, fechas en la que, previsiblemente, el sistema de repato podría entrar en crisis.
Según estas previsiones, España crecerá, de media, a un 3,5% hasta el 2.020, la tasa de paro se reducirá hasta el 14% -se generarán 2 millones de puestos de trabajo- , la población activa crecerá un 65%, los salarios un 6% y la productividad un 2,5%.
Ante estas previsiones, Barea recordó que la evolución demográfica se disparará, ya que, la esperanza de vida aumentará y provocará un incremento del número de pensionistas muy superior al de cotizantes.
Sólo la evoluión demográfica estimada provocaría un incremento del gasto en las pensiones de jubilación en torno al 30%: "Es necesario adoptar medidas rápidamente", indicó Barea.
Antes de finalizar su intervencion reclacó que "no es más progresista quien defiende algo que no tiene viabilidad, porque, quienes lo hacen, pueden llevar al sistema a la inviabilidad".
ABRIR EL DEBATE
Sánchez Asiaín explicó que la Fundación simplemente quiere abrir un debate que está discutiendose en toda Europa, y que en algunos aíses ha sido definido con una reforma, como en el caso de Italia. Dicho debate, declaró, se está produciendo de manera excesivamente apasionada en nuestro país, sin tener en cuenta la información.
El que fuera presidente del Banco de Vizcaya afirmó, por último, que el problema de las pensiones "no es sólo un problema político y de los expertos, sino de toda la sociedad".
El Libro Blanco de la Fundación, que llevará el título "Problemas y modelos de aseguramiento de la inactividad laboral (pensioes por jubilación, invalidez y desempleo)" se presentará el próximo mes de enero de 1996.
(SERVIMEDIA)
25 Sep 1995
J