Aranceles
El BCE alerta sobre la "enorme incertidumbre global" económica provocada por la llegada "de la nueva administración en EEUU"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) y exministro de Economía, Luis de Guindos, alertó este miércoles sobre la "enorme incertidumbre global" económica provocada por la llegada "de la nueva administración de EEUU" y a los "virus geopolíticos".
Así lo afirmó en los Cursos de Verano del CEU-María Cristina. Durante su discurso, De Guindos advirtió sobre la "enorme incertidumbre" que marca el panorama económico y geopolítico. Destacó la urgencia de que Europa "constituya su propia autonomía estratégica".
Aseguró que esta incertidumbre no solo se debe a los "virus geopolíticos", sino también a la "llegada de una nueva administración de EEUU" la cual se "refleja en nuestras condiciones económicas" y lleva a "varios escenarios con crecimientos por debajo del 1%" si las tensiones arancelarias persisten.
Además, señaló que el reciente dato de crecimiento del primer trimestre de un "0,6% está distorsionado por factores como la volatilidad del PIB irlandés y el adelanto de las exportaciones antes de la imposición de aranceles".
Por otro lado, transmitió "mucha mayor confianza" en relación con la inflación. Celebró que se "ha desacelerado" y que "la evolución salarial va en la senda de nuestras proyecciones" debido también a la "apreciación del tipo de cambio del euro y la evolución positiva de los precios de la energía".
SIN "SENDA PREDETERMINADA"
En cuanto a la política monetaria, recordó que el BCE subió los tipos de interés "ocho veces", situándolos en el 2%. La futura estrategia que seguirán será "ir de reunión en reunión recogiendo los datos", sin una "senda predeterminada" debido al "nivel de incertidumbre" actual.
De Guindos también habló sobre la estabilidad financiera y expresó su sorpresa por el "optimismo de los mercados", con "valoraciones muy altas" en renta variable y fija. Advirtió sobre el riesgo de "desintegración económica" global que podría afectar la "calidad crediticia y la solvencia de las empresas", y por tanto, la "solvencia de los bancos".
Mencionó además la preocupación por la "política fiscal en Estados Unidos", cuyo "déficit público" y "deuda pública" podrían ser "focalizados" por los mercados en algún momento, como ya ocurrió en el Reino Unido ante "dudas por la política fiscal".
Finalmente, el vicepresidente del BCE llamó a la acción. Destacó que Europa se encuentra en un "momento de bisagra", donde la protección habitual de Estados Unidos "parece que está mucho más puesta en cuestión". Esto exige un "aumento estructural del gasto en defensa", alcanzando el 5% del PIB, un "desafío significativo dado el espacio fiscal lamentablemente reducido" y la diversidad de situaciones entre los países.
Sin embargo, De Guindos ve una "oportunidad" para el euro, cuyo papel "va a depender fundamentalmente de lo que hagamos nosotros". La clave, según él, reside en el "estado de derecho", elemento en el que Europa "puede tener algo que decir, algo importante que decir". La integración de mercados, tanto de bienes y servicios como de capitales, y la necesidad de un sistema de garantía de depósitos "homogéneo en Europa", son tareas pendientes que forjarán la "autonomía estratégica" del continente.
(SERVIMEDIA)
09 Jul 2025
AGC/gja