Cooperativas

Bidafarma ensalza la cohesión social que impulsan las cooperativas farmacéuticas: “Hacen cosas que otras empresas no harían nunca”

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesFortalezaEconomíaSocial

Bruselas
SERVIMEDIA David M.Menayo, enviado especial

El presidente de Bidafarma, Antonio Mingorance, ha puesto en valor la aportación de la economía social en general, y de las cooperativas del sector farmacéutico en particular, en la cohesión social, la vertebración de la ‘España vaciada’ y la creación de empleo de calidad. “Yo no digo que haya que excluir otras formas de economía y empresa pero creo que esta tiene su hueco. Estas hacen cosas que otras empresas no harían nunca”.

Mingorance hizo estas declaraciones durante el diálogo 'Las cooperativas construyen un mundo mejor', organizado en Bruselas por la agencia de noticias Servimedia, con la colaboración de Bidafarma, y celebrado en la sede del periódico ‘Euractiv’.

El máximo responsable de Bidafarma destacó la necesidad de dar mayor visibilidad a las cooperativas, con especial atención al sector farmacéutico, cuya gestión de la distribución se encuentra en manos del modelo cooperativo de forma muy mayoritaria, con el 85%.

Al respecto, detalló que cuentan con una facturación anual de unos 4.000 millones de euros y con 36 almacenes repartidos por todo el país, pues es “muy difícil que se abandone ningún territorio”. Y más allá, apeló a la importancia de cuidar a los trabajadores, una política que se demuestra con el hecho de que el 45% de los empleados sean mujeres, que el 4% tenga discapacidad o que la media de permanencia en la plantilla supere los 21 años de media.

Por su parte, el presidente de Cepes y de Social Economy Europe, Juan Antonio Pedreño, recordó que la economía social en España supone el 10% del producto interior bruto (PIB), emplea a unos 2,5 millones de personas y tiene un mayor peso en el mercado laboral que el sector automovilístico. Pese a ello, lamentó la “falta de visibilidad” que todavía sufre este modelo empresarial, que pone a las “personas en el centro”.

En la UE, Pedreño detalló que la economía social ya supone un total de 4,5 millones de empresas, con más de 11 millones de trabajadores. “Estamos siendo reconocidos como un modelo relevante e importante”, se congratuló Pedreño, quien reprobó que, pese a ello, la Comisión Europea prevea reducir el apoyo a este tejido productivo en los próximos presupuestos.

Además, destacó el papel de la economía social para mitigar los “problemas” demográficos que vive España en las zonas rurales. “En muchos lugares de España, el único modelo empresarial que existe para mantener a mucha gente en su alrededor es el del consumo agroalimentario”, argumentó.

Por su parte, el presidente de la Organización Internacional de Cooperativas de Salud, Carlos Zarco, animó a “mirar al mismo nivel” desde las cooperativas al resto de empresa porque, aunque se hacen “cosas mal”, como en todos los ámbitos, no hay que tener imagen de “pobrecitos”, porque son compañías competitivas.

Igualmente, subrayó la importancia creciente del cooperativismo en el sector sanitario y reclamó que se dé más formación en el sistema educativo sobre este tipo de fórmula empresarial.

La mesa contó también con la participación del presidente de Cooperativas Europa y vicepresidente de Social Economy Europe, Giuseppe Guerini; la portavoz del Grupo Popular Europeo, Dolors Montserrat; y la secretaria general del PSOE en el Parlamento Europeo, Leire Pajín. Todos elogiaron el papel de la economía social y del cooperativismo en el sector farmacéutico, del que pusieron en valor que garantizara el abastecimiento de medicamentos durante los peores momentos de la pandemia.

(SERVIMEDIA)
22 Nov 2025
DMM/pai