Sostenibilidad
Biocarbon Estates lanza el primer Crédito de Naturaleza en España conforme a la normativa europea y la COP de las Naciones Unidas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Biocarbon Estates ha lanzado al mercado el primer Crédito de Naturaleza en España para facilitar que las empresas puedan cumplir sus objetivos en materia de criterios ESG, ya que la oferta de este producto es acorde doblemente a la normativa europea en materia de sostenibilidad y a las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Su propósito es mejorar el funcionamiento de los créditos de biodiversidad que existían hasta ahora con escaso éxito y ofrecer un recurso fiable para las empresas que quieran colaborar con el cuidado del medio ambiente, el bienestar socioeconómico de la gente del campo y una correcta gestión de las fincas.
Para ello, Biocarbon Estates consigue el compromiso de propietarios de fincas rurales de gestionar de manera idónea sus propiedades para conservar la naturaleza y lo plasma en créditos de naturaleza que nacen con un marco más consolidado que los créditos de biodiversidad y los créditos de carbono.
Según informó en un comunicado, esta iniciativa viene a dar cumplimiento a los mandatos de la Comisión Europea y de Naciones Unidas en materia de sostenibilidad gracias al desarrollo de una metodología que permite la emisión, verificación y trazabilidad de los créditos, alineados con los estándares ESRS E4, las recomendaciones del TNFD, la Taxonomía Verde y el marco SFDR.
La entrada en vigor de la directiva europea sobre información empresarial en materia de sostenibilidad obliga a más de 50.000 empresas de los países comunitarios a informar de manera detallada sus impactos y dependencias respecto a la naturaleza y la biodiversidad.
En este contexto, los Créditos de la Naturaleza representan un instrumento más amplio que, por ejemplo, los créditos de carbono, ya que incluyen todos los servicios ecosistémicos (incluida la captura de CO2), la influencia socio-económica de la actividad en las zonas rurales y una adecuada gestión de las propiedades (cuya importancia se puso de manifiesto en los terribles incendios sufridos este verano).
Además, proporcionan una solución técnica y financiera que permita a empresas, instituciones financieras, fondos e instituciones públicas invertir en biodiversidad de forma trazable, certificada y con impacto real sobre el territorio. Estas mejoras se certifican mediante planes de gestión agrosilvopastorales auditables y pueden ser convertidas en activos incorporables carteras sostenibles, estrategias de compensación voluntaria o mecanismos de mitigación y adaptación de riesgos ecológicos.
La solución integra tecnología blockchain, conectividad con bases oficiales como Catastro, Sigpac, PAC o Copernicus, y un sistema de verificación acreditado por Aenor. Cada crédito emitido equivale a una preservación o mejora ecosistémica medible y auditada en fincas con alto valor ambiental.
El diseño metodológico ha sido revisado por el profesor emérito de IESE Business School José Luis Suárez y su colega de la Universidad de Extremadura Gerardo Moreno, en colaboración con certificadoras como Aenor y asociaciones como Aproca y Artemisan. La plataforma que han desarrollado combina rigor financiero, tecnología trazable y compatibilidad regulatoria, en un formato escalable y replicable en toda la UE.
Según estimaciones preliminares de la Comisión Europea, el mercado de Créditos de la Naturaleza podría alcanzar los 30.000 millones de euros anuales en 2030. Biocarbon Estates aspira a liderar este nuevo espacio desde España, como un caso pionero de integración entre política ambiental, innovación financiera y ejecución territorial.
(SERVIMEDIA)
07 Sep 2025
PAI