Bolsas y mercados

BME apuesta por impulsar la educación financiera para aumentar la inversión en Bolsa de las familias

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero delegado de Bolsas y Mercados Españoles (BME), Juan Flames, defendió este lunes la necesidad de impulsar la educación financiera para recuperar el peso de los hogares españoles en la Bolsa.

Flames participó este lunes en el 'Toque de Campana por el Día de la Educación Financiera', celebrado este año en Barcelona, donde expuso que las familias españolas apenas controlan el 16% de las acciones, su nivel más bajo desde 1992, frente al 49% de presencia internacional.

“Durante los años 90, los particulares concentraron el 38% de las salidas a Bolsa en el proceso de privatización, lo que les permitió contribuir al crecimiento de nuestra economía y beneficiarse de las subidas de las cotizaciones y de una rentabilidad media anual por dividendo del 4%”, recordó el consejero delegado en su discurso.

La escasa presencia de particulares españoles en el parqué coincide choca con el momento “atractivo” que vive en este momento el Ibex 35, que “cotiza por encima de los 15.000 puntos con una revalorización anual del 30%”.

Sin embargo, el papel del inversor minorista no es solo una preocupación de España, sino de toda Europa y por eso lo ha convertido en uno de los pilares de la iniciativa europea para la Unión de Ahorros e Inversiones (SIU, por sus siglas en inglés).

Flames señaló que la semana pasada se aprobó una recomendación de la Comisión Europea a los países miembros para incentivar la creación de instrumentos de inversión para que los pequeños ahorradores canalicen estos recursos hacia los mercados financieros.

“El documento dedica un capítulo específico a la Educación Financiera, porque considera que los distintos niveles de formación en finanzas tienen mucho que ver con la menor participación minorista en los mercados de capitales europeos respecto de otras economías como la norteamericana”, avisó.

El consejero delegado aseguró que BME respalda todas esas medidas y tiene entre sus “apuestas más contundentes” el apoyo a la creación de la cuenta paneuropea, un nuevo producto de ahorro e inversión, propuesto por la Comisión Europea a iniciativa de los Gobiernos de España y Francia.

Su objetivo es facilitar que los ciudadanos de la Unión Europea puedan ahorrar e invertir de forma transfronteriza en el mercado único, aunque su éxito dependerá de “sus incentivos fiscales”.

“Necesitamos hacer más accesible y atractiva la inversión a los minoristas, y la manera más efectiva de hacerlo es a través de la colaboración público-privada”, recalcó.

El toque de campana estuvo a cargo de la consejera de Economía y Finanzas de la Generalitat de Cataluña, Alicia Romero, que incidió en la importancia de la educación financiera para evitar situaciones como las que se vivieron en la crisis de 2008, con “familias que perdieron la vivienda” o el “episodio de las preferentes”.

Romero comentó que “falta cultura financiera” e instó a que se le dé valor de una forma más evidente que se centre, además, en los jóvenes, por toda la información a la que están expuestos, como ocurre en el caso de las criptomonedas.

Asimismo, la consejera de Economía resaltó que Cataluña quiere “ser una referencia” en el ámbito de la innovación y del mercado de capitales.

“Es un toque simbólico pero representa lo que queremos transmitir: valores, ética y responsabilidad en el ámbito financiero”, expresó.

(SERVIMEDIA)
06 Oct 2025
NFA/mjg