Bodas

Las bodas se desplomaron un 46% en 2020, año del estallido de la pandemia, según Funcas

Madrid
SERVIMEDIA

Un total de 87.481 enlaces matrimoniales se registraron en España en 2020, año en que se produjo el estallido de la pandemia del coronavirus, lo que representa una caída del 46% respecto a 2019, según el último ‘Focus on Spanish Society’, publicación editada por Funcas, que recoge datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de Eurostat.

De este modo, la caída de las bodas en España fue mayor que en Alemania (-10%), Países Bajos (-21%), Suecia (-22%), Francia (-34%) o Portugal (-43%) y menor que en Italia (-47%) o Irlanda (-53%).

Al margen de 2020, año extraordinario marcado por las restricciones que la pandemia provocó en la vida social, Funcas llamó la atención sobre el hecho de que entre 2015 y 2019 el número anual medio de matrimonios en España (166.000) se quedó muy por debajo del quinquenio previo a la crisis económico-financiera (2003-2007): 208.000.

En ese sentido, se observa que los nuevos matrimonios presentan una evolución muy dependiente del ciclo económico (caen periodos recesivos y aumentan en periodos expansivos), pero, por encima de estas oscilaciones, se mantiene la solidez de la tendencia a la baja.

A su vez, ‘Focos on Spanish Society’ constata la caída de la proporción de primeros matrimonios sobre el total de enlaces celebrados, como lo pone de manifiesto que hasta el año 2000 los primeros enlaces representaban entre el 95% y el 99% del total; mientras que, en las primeras décadas de este siglo, el porcentaje se ha reducido hasta el entorno del 80%.

La caída de la nupcialidad se debe a diversas razones, entre las que destacan la incorporación generalizada de las mujeres al mercado laboral o la reducción y eliminación de los incentivos institucionales al matrimonio.

Del mismo modo, la caída de los enlaces también se observó en las parejas homosexuales, que lo hicieron un 36% en el caso de las mujeres y un 40% en el de los hombres; descensos, que, no obstante, son más moderadas que en el caso de los matrimonios heterosexuales.

Por otro lado, ‘Focus on Spanish Society’ pone de manifiesto que los flujos de entrada de extranjeros a España se redujeron de forma intensa en los tres primeros semestres de la pandemia, a pesar de lo cuales en ninguno de ellos las entradas fueron menos que las registradas entre 2012 y 2016.

En la primera mitad de 2021 se produjo un incremento de las salidas de extranjeros desde España; pero, aunque éstas se multiplicaron por 1,4 respecto al segundo semestre de 2019, se quedaron muy por debajo de las observadas durante los años centrales de la crisis económico-financiera (entre el segundo semestre de 2009 y 2013).

En definitiva, en 2020 aumentó en todos los países europeos la población nacida en el extranjero, pero en España lo hizo en mayor proporción que en otros países (3%, la misma tasa que en 2017 e inferior a las de 2018 [5%] y 2019 [7%]).

Al final de ese primer año de pandemia, la población residente en España nacida en el extranjero suponía el 15,2% de la población total, guarismo superior al de Francia (12,8%) e Italia (10,6%), pero inferior al de Irlanda (17,6%), Alemania (18,2%) y Suecia (19,7%).

(SERVIMEDIA)
31 Mayo 2022
MST/gja