(Bolsa y mercados financieros) NUEVA YORK IMPIDE MALES MAYORES

MADRID
SERVIMEDIA

La apertura al alza del mercado de Nueva York impidió hoy descensos de mayor cuantía en el indice Ibex del mercado continuo español que durante la mañana llegó a caer más de 40 puntos impulsado por los descensos en practicamente todos los sectores.

Una vez que la bolsa de Wall Street empezó a recibir algo d dinero, apoyada también por las ganancias relativas del dólar en relación a su cotización en Europa, donde se pagaba a poco más de 1,56 unidades por marco, el panorama cambió un tanto.

Aunque la presión del papel no ha sido en ningun caso agresiva, los expertos señalan que han sido los compradores los que se han mantenido al margen hasta última hora. Los técnicos insisten en que, aunque por ahora la bolsa no se fija en la economía real y su comportamiento aparece estrechamente ligado al de los mercads de bonos, que hoy perdían posiciones, en cualquier momento las mejoras de los beneficios de una buena parte de las grandes empresas deberán reflejarse en las cotizaciones en bolsa.

Curiosamente, algunos de los valores participados por entidades bancarias como Radiotrónica, Agromán y Azucarera se situaban hoy entre las sociedades que más sufrían la presión de la oferta. Entre los bancos destacaba el mantenimiento al alza durante toda la jornada de Banesto, eso sí, con una negociación escasa.

Tods los mercados se muestran a la espera de conocer cómo evolucionará el dólar y la deuda pública, después de que mañana se haga público el crecimiento de la economía norteamericana, lo que servirá para despejar dudas sobre la política monetaria estadounidense.

Una vez que las grandes aplicaciones sobre Telefónica han terminado, ya que ha pagado el dividendo, la negociación se ha situado en la mitad de lo habitual en las últimas sesiones. La contratación se ha concentrado básicamente en algunos bancos, omo Santander y Argentaria, en eléctricas como Iberdrola y Endesa y en Telefónica y Repsol.

La negociación global en el mercado continuo alcanzó los 22.375 millones de pesetas y el índice de Madrid cerró con una pérdida de 1,64 puntos, para situarse en el 309,54.

(SERVIMEDIA)
28 Jul 1994
J