BRUSELAS DESTACA LOS AVACES DE ESPAÑA EN MATERIA DE EMPLEO Y DESCENSO DEL PARO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Informe Conjunto de Empleo 2002 realizado por la Comisión Europea destaca en el caso español el aumento del empleo, el crecimiento de la tasa de ocupación y el descenso registrado en la tasa de desempleo, sobre todo en colectivos con mayores dificultades como mujeres y parados de larga duración, según informó hoy el Ministero de Trabajo y Asuntos Sociales.
El Informe fue debatido en el Consejo Europeo de Emplo y Política Social de la UE, al que asistieron el secretario de Estado de Seguridad Social, Gerardo Camps, y el secretario general de Empleo, Juan Chozas.
El Informe reconoce el esfuerzo que se viene realizando en la puesta en marcha de los diferentes planes nacionales de acción para el empleo, y resalta que si bien la situación económica internacional ha tenido repercusiones desfavorables en los países miembro de la Unión Europea, ésta ha afectado menos a España.
En concreto, el informe destacael crecimiento del empleo en un 2,5% en 2001, el doble de la media de la UE, y de la tasa de ocupación en un 1,5%, en relación con el año anterior.
CAE EL PARO
Sobre la disminución de la tasa de desempleo, el análisis de la Comisión resalta que se ha reducido en 6,4 puntos, al pasar del 17% en 1997 a 10,6% en 2001. Refleja, asimismo, que el descenso ha sido más importante entre las mujeres, 7,9 puntos, al situarse en el 15,5% en 2001, frente al 23,4% de 1997.
En cuanto a los parados de larga duación, el informe del Ejecutivo comunitario pone de relieve que la tasa ha disminuido en 5,7 puntos, al reducirse de 10,8% en 1997 a 5,1% en 2001.
La Comisión aplaude las reformas realizadas en formación profesional, estabilidad en el empleo, salud y seguridad en el trabajo e igualdad de oportunidades.
En cuanto al empleo estable, el Informe de Bruselas subraya la necesidad de seguir fomentándolo, aunque destaca que España ha sido uno de los cinco países en los que más ha descendido la tasa de teporalidad.
Si se comparan las tasas europeas de 1996 con las de 2001, la bajada más significativa corresponde a Irlanda, que reduce su temporalidad en 5,6 puntos, seguida de España, en 2,1; Finlandia, en 1,8; Dinamarca, en 1,7, y Reino Unido, en 0,7 puntos.
Además hay que resaltar que el número de contratos indefinidos anuales ha pasado de menos de 400.000 en 1996 a más de 1.200.000 en 2001. Es decir, más del 75% del empleo creado desde 1996 es indefinido.
Tras la presentación hoy del Inform, los Estados miembro pueden enviar sus observaciones para su examen e incorporación al texto definitivo, que será presentado para su adopción en el Consejo de Empleo y Política Social del próximo mes de marzo y remitido, posteriormente, al Consejo Europeo de primavera.
(SERVIMEDIA)
03 Dic 2002
J