Salud

Buscan personas mayores de 60 años para descifrar el funcionamiento de la memoria humana

- Estudiarán cómo le afectan las tareas cotidianas y el ejercicio físico

Madrid
SERVIMEDIA

El centro de investigación donostiarra Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) busca personas voluntarias mayores de 60 años para estudio que pretende conocer y entender mejor la evolución y el funcionamiento de la memoria episódica humana a lo largo de la vida adulta, especialmente durante la tercera edad.

Para ello, los investigadores examinarán, a través de diferentes pruebas que comenzarán en febrero de 2023, los "aspectos críticos" de la llamada memoria episódica, y cómo las prácticas cotidianas en tareas de memoria pueden influir en nuestra capacidad para recordar y procesar información.

Los participantes realizarán dos visitas a las instalaciones del centro. En la primera, completarán diferentes tareas breves delante de un ordenador, como encontrar y reconocer figuras, buscar palabras correctas y recordar información para examinar su capacidad para procesar información mnémica.

Además, se realizará una entrevista a cada participante para conocer las tareas cognitivas cotidianas que realizan y que precisan de memoria, atención, procesamiento de información o ejercicio físico.

En una segunda parte del estudio, se llevarán a cabo pruebas de neuroimagen en las que será necesario recordar aspectos clave sobre diferentes parejas de imágenes que se muestren en pantalla.

Mediante resonancia magnética, se logrará una visión funcional de la actividad cerebral de los participantes que permitirá a los expertos examinar cómo se comportan las regiones implicadas en los procesos de memoria, además de una visión estructural de aspectos relevantes de la materia gris.

CÓMO FUNCIONA LA MEMORIA

Según los expertos, la memoria episódica es el resultado de un proceso cerebral complejo, con diferentes regiones cerebrales involucradas y conectadas, "que permite capturar en forma de episodios diferentes situaciones de nuestra vida".

“Buscamos entender mejor cómo nuestro cerebro nos permite recordar la información necesaria, cómo esto va variando durante las distintas etapas de la vida”, afirmó Sandra Rodríguez, investigadora del BCBL. Añadió que es de especial relevancia descubrir cómo las tareas cognitivas y de memoria que realizamos cotidianamente, así como el ejercicio físico, afectan nuestras capacidades de memoria.

Durante el estudio, además de las personas sanas, mayores de 60 años, que se necesitan, también participarán personas de entre 18 y 35 años que permitirán al BCBL observar la evolución de la memoria a lo largo de la edad adulta y su vinculación con las actividades cotidianas de las personas.

“Creemos que las tareas cotidianas que la persona realiza a nivel cognitivo, y en concreto en memoria, pueden predecir en cierto grado cómo las áreas del cerebro implicadas, como el hipocampo o la corteza prefrontal, responden de cara a adquirir y recordar nueva información”, concluyó Rodríguez.

Los resultados del nuevo proyecto de BCBL podrían sentar las bases para el desarrollo de nuevas estrategias de memoria o incluso de entrenamientos cognitivos diseñados para mejorar la capacidad de codificación y recuperación de la memoria en la población.

Para participar en dicha investigación es necesario ponerse en contacto con el centro a través del correo electrónico 'memora@bcbl.eu'.

(SERVIMEDIA)
08 Ene 2023
CAG/pai/clc