Apagón
Bustinduy, tras el ‘no’ al decreto ‘antiapagones’: “Aspiro a que se pueda imponer el interés general sobre otro tipo de cálculos”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, aseguró este miércoles “aspirar” a que, tras el ‘no’ del Congreso de los Diputados al decreto ‘antiapagones’ “se pueda imponer el interés general sobre otro tipo de cálculos o de razones” a lo largo de la legislatura.
Así lo reivindicó Bustinduy en declaraciones a los medios de comunicación previas a su intervención en el acto ‘Alianzas y acciones ante el genocidio en Palestina’, que tuvo lugar en la Casa Árabe de Madrid y en las que recordó que “no es la primera vez” en esta legislatura que se “mezclan razones diferentes” para las posiciones de voto de los grupos “de aquello que se está votando”.
“Y la reflexión que hago es que, después del apagón, hubo un ataque sistemático coordinado a las energías renovables y al modelo de transición ecológica que está en curso en España”, advirtió, en referencia a un “frente reaccionario” para “intentar aprovechar” el apagón con el fin de “subvertir lo que se ha avanzado en ese ámbito”, que juzgó “fundamental para poder abordar la crisis climática”.
A este respecto, el ministro admitió que espera, confía y “está seguro” de que el Ejecutivo logrará “recomponer un frente del sentido común y del interés general para facilitar la transición energética, para apoyar a las energías renovables y para asegurar que esa operación reaccionaria para cuestionar la crisis climática, las energías renovables, no se salga con la suya”, mostrándose “convencido” y “optimista con que saldrá adelante”.
En este contexto, preguntado por si cree que el Gobierno de coalición está en peligro, Bustinduy afirmó que “a nadie se le escapa y que es objetivo” que esta es una legislatura “compleja”, en la que el Congreso de los Diputados “tiene un peso que no ha tenido nunca en la democracia española”.
CONSTRUIR MAYORÍAS
“Porque las mayorías hay que construirlas, hay que negociarlas y hay que debatirlas con todos los grupos, con grupos que tienen posiciones diferentes”, apostilló, sabedor de que “eso no es malo para la democracia española”.
Tras subrayar que “venimos de una cultura política basada en las mayorías absolutas”, el ministro de Sumar hizo hincapié en que “estamos en una situación nueva”. “Hay que tejer, hay que construir las mayorías para cada votación”, deslizó.
En la misma línea, señaló que “es legítimo” que cada grupo parlamentario “vote lo que quiera”, si bien indicó que a lo que él “aspira” es a que, “en torno al interés general, en torno a aquellas cuestiones que redundan en una mejora de las condiciones de vida de los españoles”, sea posible “construir esos acuerdos y que no primen otras razones”.
“Hemos visto en esta legislatura, por ejemplo, cómo el PP votaba en contra de la subida de las pensiones porque anteponía un interés partidista de corto plazo al interés general de la población española”, abundó, al tiempo que incidió en que su meta es que la mayoría que “sustenta” al Gobierno “pueda seguir haciendo ese ejercicio de anteponer el interés general a los intereses particulares de cada grupo político”.
“Aspiro a que el interés general pueda abrirse camino y podamos seguir construyendo esa mayoría parlamentaria que va a redundar en una mejora de las condiciones de vida de las clases trabajadoras en este país”, sentenció.
En este punto, constató que “las posiciones de cada grupo son legítimas”, si bien reiteró que “aspira” a que “se pueda imponer el interés general sobre otro tipo de cálculos o de razones”.
(SERVIMEDIA)
23 Jul 2025
MJR/clc