Pobreza
Bustinduy ve “inadmisible” que en España haya 12,5 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, consideró este miércoles “inadmisible” que en España el riesgo de pobreza y/o exclusión social, pese a haberse reducido en el último año del 26,5% al 25,8% de la población, alcance aún a 12,5 millones de personas y que la pobreza infantil afecte a 2,3 millones de niños y adolescentes, la tasa más alta de la UE.
Así lo advirtió en un hilo publicado en sus redes sociales en el que analizó algunos de los datos que desvela el XV Informe anual ‘El Estado de la Pobreza en España’, publicado por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) y que, a su juicio, “demuestra que los buenos datos macroeconómicos no llegan como debieran a las mayorías trabajadoras”.
En este sentido, entre las iniciativas a implementar para revertir esta situación, juzgó “urgente” la adopción de una prestación universal por crianza y la intervención del mercado de la vivienda.
Con relación a la primera medida, el ministro lamentó que España tiene “la segunda peor tasa de reducción de la pobreza infantil a través de prestaciones de Europa”, convencido de que son necesarias “nuevas fórmulas para atajar la tasa de pobreza en nuestro país” y de que las prestaciones universales “se han demostrado más eficaces para reducir la pobreza”, entre otras cuestiones, por “llegar a todo el mundo de forma inmediata”.
Por lo que se refiere a la vivienda, Bustinduy hizo hincapié en que “está actuando como un aspirador de renta que está impidiendo que las mejoras económicas y laborales beneficien a las mayorías trabajadoras, en pos de rentistas y especuladores”.
A este respecto, instó a las comunidades gobernadas por el PP a regular los alquileres y bajar los precios y a “hacerlo con urgencia”.
En paralelo, reivindicó la necesidad de recuperar la función social de la vivienda y “salir de la lógica extractivista” en la que, a su entender, “está sumida”.
“La pobreza en nuestro país es un problema de primer orden, con unos datos que resultan inadmisibles”, alertó, al tiempo que aseveró que, precisamente en un momento como el actual, “defender la democracia pasa por, ineludiblemente, reducir la pobreza y la desigualdad”, dado que “solo las sociedades igualitarias son sociedades prósperas”.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 2025
MJR/clc