Pobreza infantil
Bustinduy ve “inexcusable no adoptar” una prestación universal por crianza contra la "injustificable" pobreza infantil
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, reivindicó este viernes su “cruzada” para implementar en España una prestación universal por crianza, convencido de que se trata de una medida “impostergable” y que es “inexcusable no adoptar” porque permitiría reducir la “injustificable” pobreza infantil a la mitad de manera “inmediata”.
Así lo aseveró durante su intervención en la presentación de la Campaña de promoción de hábitos saludables para la infancia, que su departamento ha impulsado junto al Ministerio de Sanidad y la Gasol Foundation, en la que urgió a articular esta prestación, que, según ha expresado en varias ocasiones, es una de sus "principales prioridades" de cara a la negociación de los Presupuestos Generales del Estado.
En el transcurso de su alocución, Bustinduy resaltó que el último informe Aladino, según el cual casi la mitad de niños de 6 a 9 años de familias de rentas bajas tiene exceso de peso, frente al 29% de los de rentas altas, también recoge “datos positivos”.
Entre ellos, recordó la reducción en más de cuatro puntos en la prevalencia de exceso de peso, ya que, según dicho estudio, que comprende una muestra de 12.678 escolares matriculados en 296 colegios, el 36,1% de los niños españoles de 6 a 9 años tiene exceso de peso, 4,5 puntos menos con respecto a 2019 salvo entre los menores de rentas bajas,
“El problema es que esa reducción ha sido completamente asimétrica y que la diferencia por nivel de renta aumentaba”, lamentó, al tiempo que dijo “no asumir” que “esa correlación es simple nivel socioeconómico de renta-resultados”, al entender que “eso genera otro tipo de lógicas”, en referencia a la “lógica de la estigmatización o de la culpabilización” que cuestionan “por qué las familias con menores ingresos no son capaces de hacer algo, si no les importa o no tienen el conocimiento”.
TIEMPO
A este respecto, afirmó que “lo que no tienen es tiempo en general”, consciente de que “es un problema de recursos, de tiempo, de contexto y de entorno en toda su complejidad”, para, a continuación, hacer hincapié en que, en su “cruzada”, hay una medida “que es impostergable y que es inexcusable no adoptar”, como es la prestación universal por crianza.
“Es algo que existe en 17 países europeos, países muy diferentes, y que se ha adoptado en contextos y con argumentaciones muy distintas, pero que es una medida eficaz”, abundó, convencido de que, si España, un país “maravilloso, extraordinario y con un potencial y un futuro por delante deslumbrante”, tiene “un problema injustificable, incomprensible, inasumible” es la pobreza infantil y que “uno de cada tres niños, niñas y adolescentes vivan en riesgo de exclusión social o de pobreza”.
En este contexto, puntualizó que “hay una receta” y “una herramienta que sirve para ello”, en referencia a una prestación universal por crianza, que, según distintos “cálculos académicos” a los que hizo referencia, “reduciría a la mitad la pobreza infantil de manera prácticamente inmediata y, sobre todo, que reduciría la intensidad del otro 50% de la pobreza infantil en un 40%”.
“Digo esto porque la pobreza infantil es el gran condicionante, es el gran factor estructural sobre el que después se añaden múltiples formas de desigualdad, de inequidad, obstáculos al desarrollo de un proyecto de vida y, por tanto, yo creo que debe ser el objetivo a perseguir”, sentenció.
A este respecto, se mostró convencido de que “eliminando de la ecuación” ese factor que “pesa como un destino de desigualdad”, que es la pobreza infantil, “estaremos en unas condiciones muchísimo mejores para poder abordar todo el tratamiento complejo que tiene que ver con lo educativo, con lo institucional, con lo económico, con lo laboral, lo profesional, lo académico” y de que “ese es como el grado cero, el factor de base para atajar esta desigualdad”.
(SERVIMEDIA)
03 Oct 2025
MJR/gja


