Vivienda

Caixabank Research calcula que España acumula un déficit de entre 515.000 y 765.000 viviendas

- Los autores del estudio aseguran que la falta de vivienda explica el 39% de la subida de precios

MADRID
SERVIMEDIA

Un estudio elaborado por Caixabank Research, el servicio de estudios de la entidad bancaria, calcula que España posee un déficit que oscila entre las 515.000 y 765.000 viviendas, y advierte de que esta brecha, a pesar del buen momento del sector constructor en España, continúa ensanchándose día a día.

Según explican los autores del segundo 'Informe Inmobiliario 2025', el mercado residencial español está en plena ola expansiva, con valores inéditos desde el año 2007. Según el INE, en los últimos 12 meses hasta junio se registraron 700.000 compraventas, un 19,7% más que el primer semestre del año anterior.

El estudio también advierte que pese a que de mayo a mayo se visaron 132.000 viviendas nuevas (+13%), el 'gap' entre oferta y demanda supone "un factor crucial" a la hora de tensionar los precios de la vivienda. En concreto, según los autores de dicho estudio, el déficit acumulado podría explicar hasta el 39% del encarecimiento de la vivienda, lo que subraya la urgencia de reactivar la promoción residencial para mitigar las presiones en los precios.

A nivel territorial, el estudio explica que el déficit se concentra en las provincias con mayor presión demográfica y demanda turística, como Madrid, Barcelona, Alicante, Valencia y Málaga, mientras que en la España vaciada el déficit es más reducido.

Respecto al precio, los autores destacan que, si bien algunos indicadores comienzan a detectar señales de sobrevaloración en el mercado inmobiliario español, el contexto actual es "muy distinto" al del 'boom' de los 2000. "La situación financiera de los hogares, del sector constructor y promotor, y del sistema financiero es mucho más sólida, y los riesgos de que se produzca una corrección brusca del precio de la vivienda se encuentran contenidos", aclara el informe.

DEMANDA EXTRANJERA

Por último, el informe analiza el papel relevante de la población extranjera en el ciclo expansivo actual. Según los autores del informe, aproximadamente el 18% de las viviendas han sido adquiridas por ciudadanos extranjeros, alcanzando las 133.000 compraventas, un máximo histórico.

Además, más de la mitad de estas compras son de extranjeros residentes y solo un 44% de estas corresponden a no residentes. Respecto al perfil del comprador no residente, el informe afirma que este "ha evolucionado" y muestra una mayor diversidad de nacionalidades y un interés creciente por nuevas ubicaciones.

"Las provincias del arco mediterráneo y los archipiélagos concentran la mayor parte de la demanda extranjera, pero también han surgido nuevos focos de atracción en zonas menos tradicionales, como Castellón, Asturias, Huelva y Córdoba", explica el estudio, que indica que el comprador extranjero no residente "suele tener mayor capacidad adquisitiva", lo que se traduce en "precios medios más elevados" y "una preferencia por propiedades de gama media-alta o alta," una tendencia que influye directamente en la evolución del mercado en determinadas zonas.

Por último, la principal conclusión de este informe es que la oferta de vivienda continúa siendo insuficiente para absorber una demanda que sigue creciendo con fuerza por la formación de nuevos hogares, como resultado sobre todo de los importantes flujos migratorios que está experimentando nuestro país. "Este déficit de vivienda y la presión que ejerce sobre los precios subraya la necesidad de acelerar la construcción de vivienda asequible", concluye el informe.

(SERVIMEDIA)
05 Sep 2025
ALC/mag/pai