Pacto de rentas

Calviño asegura que la subida del SMI estará dentro del pacto de rentas

- UGT y CCOO señalan que el Gobierno todavía no ha detallado los elementos que deben formar parte del pacto de rentas

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, señaló este miércoles que el pacto de rentas “va a incorporar algunas decisiones que competen al Gobierno como la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)” y que también podría incorporar el incremento del sueldo de los funcionarios.

En la rueda de prensa posterior a la reunión de la mesa de diálogo social sobre el plan de recuperación que presidió Calviño, la vicepresidenta explicó a los periodistas que se ha acordado “identificar cuál sería el contenido de ese pacto de rentas en el que juega un papel muy importante” la subida del SMI y del sueldo de los funcionarios, según citó explícitamente. No obstante, Calviño señaló que el SMI se va a incorporar y que hay una “visión unánime de que el alza del SMI va a ser uno de los elementos que van a conformar ese pacto de rentas”. Agregó que es uno de los temas “fundamentales en este tipo de conversaciones” porque afecta a un número cada vez mayor de personas, dado que se va elevando el mínimo.

La vicepresidenta comentó que no se ha hablado de cifras concretas pero que ha apreciado “muestras claras de la voluntad por parte de los agentes sociales de tener un diálogo constructivo de cara a acuerdos” y volvió a recalcar que el Ejecutivo hará “todo lo posible” por ese pacto..

SINDICATOS

Por su parte, tanto el secretario general de CCOO, Unai Sordo, como el secretario de Acción Sindical de UGT, Mariano Hoya, valoraron positivamente la reunión, aunque coincidieron en que el Ejecutivo todavía no ha precisado qué elementos quiere que formen parte del pacto de rentas, más allá de la negociación salarial.

“Si se quiere hablar de contención de beneficios empresariales habrá que hablar de fiscalidad”, indicó Sordo, quien apostó por salir de la crisis actual como se hizo en la pandemia y no con la “vieja” receta de la “devaluación” de empleos y salarios.

En este punto, Mariano Hoya lamentó que “no tenemos muy claro a qué se refiere el Gobierno con pacto de rentas”, pese al escenario de inflación “absolutamente desbocado”. Al respecto, urgió a que el Ejecutivo incremente nuevamente los salarios de los funcionarios, que este año han tenido solo un alza retributivo del 2%.

Al mismo tiempo, pidió un fondo público para ayudar a las familias vulnerables que se van a ver perjudicadas por el aumento del Euríbor, aunque se mostró “escéptico” acerca de la posibilidad de que su propuesta salga adelante.

Preguntado por esta iniciativa de UGT, el líder de CCOO señaló que no la conoce en detalle, pero que verán con “absoluta simpatía” cualquier propuesta destinada a mejorar la vida de las familias más vulnerables. Además, pidió reforzar las medidas que el Gobierno ha puesto en marcha en otros mercados, como el energético y el de los combustibles.

Asimismo, el secretario general de CCOO reclamó que todo el Gobierno y toda la sociedad se posicione sobre el debate de la subida de salarios, porque nadie se puede “poner de perfil”. Eso sí, el representante de UGT se mostró convencido de que el Ejecutivo sí es partidario de elevar salarios, si bien la dificultad será concretar cuánto.

NÓMINAS PÚBLICAS

Al ser preguntada sobre la negociación de las nóminas públicas, Calviño aclaró que su departamento “no tiene nada que hacer ni nada que decir” por ser un asunto que lidera el Ministerio de Hacienda.

Por otra parte, respecto a la revisión por parte de los funcionarios de la Comisión Europea de las reformas aplicadas por España y ligadas al plan de recuperación, Calviño dijo que la valoración del organismo es “muy positiva” y que habrá un trabajo técnico para identificar y eliminar posibles cuellos de botella entre Estado y comunidades.

Por último, Calviño señaló que, para elaborar la adenda al plan de recuperación, para la que se están recabando propuestas de agentes sociales, comunidades autónomas y partidos políticos, tiene pendiente una última reunión con líderes regionales y será el próximo miércoles con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

CEOE

Por otro lado, fuentes de CEOE trasladaron a Servimedia que fue un encuentro positivo en el que se abordó el despliegue de los fondos europeos. Además, la organización empresarial apostó por que la adenda que presentará el Gobierno en los próximos meses sea un “documento participativo”.

La adenda tiene como objetivo reforzar el impacto del plan de recuperación a partir de 2023 e incluirá las reformas e inversiones que se van a financiar con cargo a los préstamos del mecanismo ‘Next Generation EU’ que corresponden a España, así como la asignación definitiva de transferencias a España -77.234 millones, 7.700 más de los inicialmente previstos- y las transferencias adicionales del proyecto de reglamento de ‘REPowerEU’.

Sobre las transferencias, España ya ha recibido 31.000 millones de euros del plan de recuperación, contando el anticipo de 9.036 millones de euros de agosto de 2021, los 10.000 millones del primer desembolso transferidos en diciembre del pasado año y 12.000 millones como segundo desembolso abonado en julio. A las transferencias se suman los préstamos consignados para España, que ascienden a 84.000 millones.

(SERVIMEDIA)
21 Sep 2022
DMM/MMR/gja