Laboral
Calviño avanza que la ocupación se moderó a mediados de marzo y en la primera quincena se firmaron un 44% de contratos fijos
- Apunta que en 2023 se recuperará “la senda” del PIB previa a la pandemia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, indicó este jueves que la afiliación a la Seguridad Social “ha moderado” su impulso a partir de mediados de marzo reflejando el impacto de la guerra, mientras que el 44% de los contratos que se firmaron en los primeros 15 días del mes fueron indefinidos.
Así lo comentó la vicepresidenta, que acudió al Congreso de los Diputados a comparecer en comisión para dar cuenta de la situación económica.
Calviño subrayó el “excelente comportamiento” del mercado de trabajo desde el año pasado, con un “fuerte inicio en 2022”. No obstante, puntualizó que el ritmo de crecimiento de la ocupación “se ha moderado” a partir de mediados de marzo, “reflejando, sin duda, ese impacto de la guerra, así como las disrupciones generadas en el ámbito del transporte y los suministros”.
Mientras, destacó que el 44% de los nuevos contratos registrados en la primera quincena de marzo fueron indefinidos, “el doble que en febrero, casi el triple que en marzo del año pasado”. Resaltó que este dato pone de relieve el “impacto positivo” de la reforma laboral.
Sobre la actividad económica general, Calviño afirmó que, aunque ya está impactando la guerra a través del alza de los precios de la energía, la economía sigue recuperándose a la luz de los indicadores diarios de actividad y el crecimiento registrado “no es un mero rebote pasajero”.
En este sentido, destacó que las principales agencias de calificación prevén que España siga creciendo “en el entorno del 5%” y recordó los datos conocidos hoy sobre el déficit público, que cerró 2021 en el 6,8% del PIB, y la deuda pública en el 118,4% del PIB, ambos por debajo de los objetivos del Gobierno.
“Hemos empezado a aprovechar el fuerte crecimiento económico para empezar a absorber el coste extraordinario de responder a la pandemia”, afirmó.
La vicepresidenta añadió que en 2023 se recuperará “la senda, no el nivel” de PIB previo a la pandemia, se seguirá reduciendo el déficit y la deuda pública, también la temporalidad, se elevará el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta el 60% del salario medio y se impulsarán los proyectos más importantes del plan de recuperación.
Precisamente sobre el plan de recuperación, Calviño mantuvo que este año se alcanzará la velocidad de crucero en las reformas e inversiones y actualizó las cuantías de los recursos transferidos a las comunidades autónomas. En concreto, indicó que ya se les ha asignado 12.422 millones de euros de los fondos europeos.
Además, la Administración General del Estado (AGE) ha resuelto más de 520 convocatorias por importe superior a los 8.500 millones de euros. Actualmente, hay unos 11.500 proyectos beneficiarios de los fondos del plan en los que participan más de 6.000 empresas, según detalló.
Entre las reformas citadas, la vicepresidenta indicó que espera tener en audiencia pública “en breve” la Ley de Defensa del Cliente Financiero.
En cuanto a la guerra, Calviño repasó el plan de choque aprobado esta semana con 16.000 millones a repartir entre una nueva línea de avales por 10.000 millones y rebajas fiscales y ayudas directas por 6.000 millones. Insistió en que el 73% del alza de los precios, en el 9,8% en marzo según el último dato adelantado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se debe a la electricidad y los alimentos no elaborados.
Por último, Calviño llamó a los grupos a la unidad, “que es tan necesaria y es la que quieren, desean y merecen los ciudadanos españoles en este momento”.
(SERVIMEDIA)
31 Mar 2022
MMR/clc