Justicia
Campo defiende la necesidad de crear un "nuevo modelo" de justicia que brinde "satisfacción al ciudadano"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El magistrado del Tribunal Constitucional y exministro de Justicia, Juan Carlos Campo, defendió este miércoles la necesidad de crear "un nuevo modelo" de justicia que brinde "satisfacción al ciudadano", añadió que "la justicia está en un momento sumamente difícil" y es por eso que es "necesario" este cambio.
Así lo afirmó durante su intervención en la clausura del curso 'Justicia en España: La mayor transformación en décadas' enmarcado en la programación de los Cursos de Verano organizados por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Campo señaló que el sistema actual no cumple con las expectativas debido al "incremento permanente de la litigiosidad", la "juridificación de la sociedad" y la "desafección ciudadana". Afirmó que el modelo judicial actual "no da la satisfacción al ciudadano" ya que "tenemos unos procedimientos muy largos" y una "estructuración, una vertebración de lo que es el diseño del mapa judicial que responde a criterios del primer tercio del siglo XIX".
Ante esto, defendió la necesidad de "buscar fórmulas, reformas estructurales que son de muy hondo calado", incluyendo "reformas normativas, reformas organizativas y reformas digitales tecnológicas".
FORTALECER MEDIOS ALTERNATIVOS
Además, es "necesario fortalecer lo que se llaman los mas", los "medios alternativos de solución de conflictos", que no solo "van a reducir o en buena manera aliviar esas cargas de la litigiosidad", sino que permitirán "algo que creo que está por encima de eso, y es la satisfacción y la paz social".
El magistrado señaló que "hoy, después de pleitos que duran 8, 10, 12 años, algunas veces menos, incluso el que gana el pleito no está contento". Esto se debe a que, a menudo, "quien le debía el dinero ha fallecido" o "la empresa contra la que pleiteaba ya no circula en el ámbito jurídico y mercantil y por tanto no dejas satisfecho a nadie". La "búsqueda de esa paz social es también una obligación que tiene el representante público y por tanto hay que ir por ahí".
También abordó el "reto demográfico" y la necesidad de que la justicia llegue a "pueblos donde por sus circunstancias geográficas realmente es muy difícil que tengan cabecera de partido, que tengan su juzgado". Manifestó que "lo que no podemos permitirnos es tener ciudadanos de diferentes categorías porque siempre hemos entendido y hemos luchado contra esa desigualdad, que la economía no sea un elemento que diferencia a los ciudadanos y que nos ponga a todos en el mismo nivel". Para Campo, "eso también es justicia, porque en la justicia hay una segunda acepción, se utiliza mucho, es también un sinónimo de eficiencia".
"PILARES ESENCIALES"
Puso sus "esperanzas" en el "éxito de la ley 1 de 2025", debido a que aborda la "interrelación entre democracia, ciudadanía y justicia", una unión de tres elementos que "constituye, sin duda, uno de los pilares esenciales para lo que es la consolidación" de España como Estado social y democrático de derecho.
Campo enfatizó que la justicia no es solo un mecanismo para "resolver los conflictos que tenemos los ciudadanos", sino una plataforma "a través de la cual podemos potenciar la igualdad que nos da la Constitución a todos los españoles y lo que es casi más importante, nuestra dignidad". Insistió en que la justicia es "una verdadera esencia para la potenciación de los valores democráticos y, en suma, la garantía última" de resolver conflictos "sin acudir al garrote" y "sin que se deteriore la convivencia".
A pesar de que España es una "democracia plena" y se sitúa en el puesto 22 del barómetro de 2023, Campo advirtió que la democracia "no es un carné que te dan" en el que pone "ya soy democracia", sino que "tenemos que ganarlo todos los días porque las democracias son cambiantes y lo que hoy parece muy claro como una gran democracia puede dejar de serlo".
Finalizó lamentando que "no corren buenos tiempos", al existir un "gran descrédito de la institucionalidad" y una "gran desafección de la ciudadanía por toda la cosa pública" y advirtió sobre un "cierto desprecio, incluso por las normas democráticas", lo que crea un "terreno fértil para precisamente el desprecio democrático". Para terminar, recordó que las democracias "ya no mueren con los golpes de Estado, con los tanques", sino que "hoy el debilitamiento de la democracia se hace de una manera mucho más sutil".
(SERVIMEDIA)
23 Jul 2025
AGC/clc