CANDIDATURA DE GARZON. PILAR MIRO: LA INCLUSION DEL JUEZ EN LA LISTA DEL PSOE "VA A ANULAR SU LABOR SOLO PARA VENDER UN CARTEL"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La cineasta Pilar Miró afirmó, en una entrevista concedida a Servimedia, que considera "lamentable" que el juez Baltasar Garzón o alguien parecido sea incluido en las listas electorales de un partido político, "porque la incorporación de determinadas figuras que están haciendo una lbor muy destacada en otro terreno que no es la política es anularlas para vender un cartel".
"Soy partidaria de que el nivel de los diputados sea superior al que es habitualmente; creo que el hecho de que las listas estén ocupadas siempre por los mismos nombres es no ya un error, sino un cansancio, pero utilizar a ciertas personas que se han ganado un prestigio para beneficiar la imagen de un partido es intolerable", señaló Miró.
A la pregunta de si se plantea la necesidad de cambiar de ubicaciónpolítica, contestó: "No voy a cambiar. Pienso de una determinada manera y seguiré pensando igual; es una cuestión de principios: nunca voy a ser de derechas".
"Cualquier persona medianamente sensata tiene que darse cuenta de que atravesamos una etapa desde hace años en que la ideología de izquierdas -porque yo creo que no hay ideología de derechas- tiene bastantes contradicciones; lo cual no quiere decir que no haya diferencia entre la derecha y la izquierda", afirmó la directora.
La última pelícla de Miró, "El pájaro de la felicidad", que se estrenará el próximo día 4 de mayo, narra cómo una mujer (Mercedes Sampietro) decide refugiarse en la soledad cuando llega a un momento de su vida en el que está decepcionada de su vida y de las personas que la han rodeado, e incluso desilusionada con la evolución política de la ideología que defendía hace diez años.
En un momento de la película, la protagonista, Carmen, explica a sus padres, que le preguntan sobre su desesperanza política, que "yo no mehe equivocado; son 'ellos' los que han cambiado y han convertido en algo muy distinto aquello por lo que luchábamos".
En esta alusión más o menos velada a la última década socialista muchos interpretarán una confesión de la propia directora, que aseguró a Servimedia que "no se puede analizar cada detalle de la película como un autorretrato de su realizador, pero sí, hay algo de motivos personales en toda la cinta".
"Los cineastas solemos utilizar la cámara como sustituto del diván de psiquiatra, sí que en mi caso suele ocurrir que las cosas que siento y pienso impregnan mis películas y suelen aparecer en labios de un personaje", agregó.
"Este desasosiego político puede ser un sentimiento generalizado en una determinada generación: quizá las cosas no son como nosotros pensábamos que iban a ser, lo cual no quiere decir que no haya que asumirlas y, en cualquier caso, preferirlas a cualquier otra situación", señaló Miró.
"Por lo que a mí respecta, creo que el panorama cultural e intelectual e este país está en una situación de inferior participación ciudadana que hace diez o doce años. No es necesario que haya una combatividad tan agresiva como en 1975 y 1976, pero yo diría que la vida intelectual es ahora excesivamente 'light'".
(SERVIMEDIA)
29 Abr 1993
J