LA CAPACIDAD PULMONAR DE LOS LESIONADOS MEDULARES SE REDUCE EN UN 50%, SEGUN UN EXPERTO DE LA PAZ

MADRID
SERVIMEDIA

Los lesionados medulares ven reducida su capacidad pulmonar en casi un 50 por ciento, debido a la inmovilización o a las alteraciones producidas or el traumatismo, según un estudio realizado por el doctor Fernando Palacios, del Servicio de Rehabilitación de la Unidad de Lesiones Medulares del Hospital La Paz, de Madrid.

El enfermo inmovilizado tiende a reducir la amplitud de la respiración y no llega a desarrollar los diámetros torácicos máximos, lo que ocasiona la rigidez de las articulaciones que comunican el esternón y las vértebras.

En algunas ocasiones, según el doctor Palacios, la lesión medular también paraliza los músculos que podían colaborar eficazmente a mantener el nivel respiratorio.

Estos pacientes padecen, además, un trastorno del flujo sanguíneo pulmonar, ya que la inmovilidad desvía la sangre hacia alveolos mal ventilados, mientras que roba flujo a los alveolos bien ventilados. Esta situación ocasiona un descenso en la cantidad de oxígeno que llega al interior.

El tercer trastorno pulmonar señalado en el estudio es la alteración del mecanismo de la tos, que dificulta la eliminación de secreciones bronquiales y auenta el riesgo de infección.

Respecto a las alteraciones asociadas al traumatismo, el doctor Fernando Palacios destaca los problemas surgidos por las fracturas de las costillas, que obligan al enfermo a restringir los movimientos respiratorios.

Los traumatismos también pueden afectar directamente al pulmón, que reacciona encharcándose y convirtiéndose en un foco fácil para la infección sobre las que se asientan las neumonías.

La complicación traumática más grave, en opinión del experto, nacede la lesión medular localizada por encima de los niveles cervicales C3, C4 o C5 (origen de los nervios frénicos), que produce una parálisis diafragmática parcial o total.

Para mejorar estas complicaciones, el doctor Palacios recomienda la fisioterapia respiratoria que, a través de varias técnicas, como el drenaje postural, la percusión torácica, la enseñanza de la tos y la respiración asistida, mejora la situación de los pacientes.

(SERVIMEDIA)
16 Nov 1991
EBJ