EL CAPITAL EXTRANJERO REPATRIO 331.900 MILLONES DE BENEFICIOS EN EL PRIMER TRIMESTRE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El capital extranjero repatrió 331.900 millones de pesetas en beneficios, dividendos, intereses de créditos y otros rendimientos obtenidos en España durante el primer trimestre del año, según datos del Banco de España.
Los beneficios sacados de España, (el precio que ebe pagar la economía española por financiarse con ahorro e inversiones externas) crecieron un 23 por ciento en relación al mismo periodo de 1991.
De esa cantidad, 219.000 millones correspondieron a beneficios obtenidos por inversiones en el sector privado,, 14.500 millones menos que el año pasado. Sin embargo, los rendimientos logradas por las colocaciones de fondos en el sector público registraron un espectacular aumento y alcanzaron los 112.900 millones, el triple del 91.
Por otra parte, los bneficios que los inversores españoles en el extranjero repatriaron hacia España en el primer trimestre del año ascendieron a 264.400 millones, un 77,5 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado.
En consecuencia, la balanza de pagos e ingresos de beneficios entre España y el resto del mundo arrojó un saldo negativo de 67.500 millones de pesetas, sensiblemente menor que los 120.900 millones del primer trimestre del 91.
EFECTOS DE LA LIBERALIZACION
Por otra parte, la liberalización de mvimientos de capitales que entró en vigor el 1 de febrero no ha supuesto un aumento sensible de la apertura de cuentas bancarias en el extranjero por los ciudadanos españoles, según el director general de Transacciones Exteriores, Fernando Eguidazu.
En declaraciones a un grupo de periodistas tras pronunciar ayer por la tarde una conferencia sobre la nueva legislación de inversiones, Eguidazu dijo que también la solicitud de créditos en el extranjero, tras experimentar un "boom" entre febrero y abril, stá creciendo ahora a ritmos más controlados.
Eguidazu opinó que la libertad de cobros y pagos con el extranjero no será utilizada por la mayoría de los clientes de los bancos porque los tipos de interés de los créditos y de las cuentas de depósito tenderán a igualarse en el conjunto de Europa.
A su juicio, lo más probable es que las familias y particulares, al igual que sucede en otros países, sigan eligiendo su banco por razones de proximidad, sobre todo porque, en la mayoría de los casos, soliitar un crédito en moneda extranjera no sale más barato, ya que hay que hay que pagar también un seguro contra el riesgo de la moneda.
Eguidazu recalcó que "no está pasando nada anormal ni imprevisible" tras la liberalización de movimientos de capitales, aunque el pasado mes de mayo los créditos solicitados al extranjero se situaron en unos 60.000 millones de pesetas.
(SERVIMEDIA)
15 Jul 1992
M