CASCOS PODRIA ASUMIR LA POLITICA DE TELECOMUNICACIONES EN EL MINISTERIO DE LA PRESIDECIA
- Borrell y Cascos tiene prácticamente ultimado el traspaso de información
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de la Presidencia podría hacerse cargo de la política de telecomunicaciones en el futuro Gobierno de José María Aznar, con lo que se vaciaría de dicho contenido al departamento de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA), que previsiblemente cambiará ese nombre por el de Fomento.
Un portavoz del PP ha reconocido a Servimedia que aunque "la decisión final" no stá tomada, es "una posibilidad" que el equipo de Aznar está barajando.
Según ha podido saber Servimedia en fuentes solventes, el Ministerio de Presidencia asumiría el control directo sobre el desarrollo de las telecomunicaciones por cable en España. Aunque el traspaso depende aún del acuerdo definitivo entre el PP y CiU, no se descartan modificaciones legales en el área del cable como la ampliación territorial de las demarcaciones y mayores competencias autonómicas sobre esta cuestión.
FranciscoAlvarez Cascos sería quién asumiría la cartera de Presidencia, decisión con la que Aznar pretende tener información de primera mano sobre un sector estratégico para la economía española, que exigirá fuertes inversiones en los próximos años y un esfuerzo de coordinación entre los poderes públicos y grupos financieros y empresariales privados.
Al final del esquema diseñado por los 'populares' figura el objetivo de fraguar un mercado de las telecomunicaciones en España con presencia dominante de capital spañol antes de liberalizarlo en 1998, incluyendo la progresiva privatización de empresas como Telefónica y Retevisión, entre otras.
DESDE HACE UN MES
La estrategia está diseñada desde hace un mes y ha motivado en las últimas tres semanas reuniones sucesivas de Alvarez Cascos con Borrell, para recibir toda la información relativa al área de telecomunicaciones que exigirán decisiones urgentes en los próximos meses.
Entre las cuestiones tratadas hasta ahora figura la tensa relación del Gobierno epañol con la Comisión Europea sobre el calendario de liberalización del sector, y el criterio de 'no injerencia' de Bruselas en competencias del Consejo de Ministros de la UE defendido por Borrell.
Según fuentes solventes consultadas, ese es el caso de la liberalización de infraestructuras alternativas a las de Telefónica, que el comisario europeo de Competencia, Karel van Miert, desea aplicar a partir del 1 de julio de este año.
En España, dicha medida afecta directamente a la creación de un segndo operador nacional de telecomunicaciones, en el que todos los partidos están de acuerdo, que compita con Telefónica en lugar de dejar el campo libre a las multinacionales extranjeras.
SALVAR EL SEGUNDO OPERADOR
Si la entrada exterior se retiene hasta enero del 98, dicen en el MOPTMA, el segundo operador español, en el que se trabaja en torno a Retevisión-Optel, estaría listo para plantar cara a la competencia interna y externa.
Una de las claves que Borrell ha trasladado a Cascos es que éste'órdago' de Bruselas se inscribe en la polémica que la Comisión Europea mantiene con el Consejo de Ministros de la UE por acaparar cuotas de poder. La propuesta de Van Miert contradice el calendario de liberalización acordado por los ministros de telecomunicaciones de la Unión, en el que España se ha basado.
Otro de los aspectos analizados por Cascos y Borrell es el contencioso entre el Gobierno español y la Comisión en torno al pago por Airtel, competidora de Telefónica en el negocio de móviles, de 8.000 millones de pesetas para quedarse con la licencia que ahora está explotando.
Según ha podido saber Servimedia, los responsables comunitarios de Competencia han mantenido en el último mes una estrategia de 'avisos' sobre las medidas que habrán de tomarse, pero estarían esperando a la configuración del Gobierno de Aznar para dar un paso más en la exigencia de compensar a Airtel.
(SERVIMEDIA)
26 Abr 1996
G