CASI UN 40% DE LOS TRABAJADORES TIENEN FIRMADO YA SU CONVENIO PARA 2001, CON UNA SUBIDA SALARIAL MEDIA DEL 2,7%, SEGUN CCOO

- Puig asegura que la negociación colectiva del próximo año será "conflictiva" por la "increíble" previsión de IPC del Gobierno

MADRID
SERVIMEDIA

Un 38% de los trabajadores (3.077.000 personas) tienen ya firmados sus convenios colectivos para el próximo año, con una subida salarial media pactada del 2,7%, siete déimas por encima de la previsión de inflación del Gobierno de 2001 (2%), según datos facilitados a Servimedia por CCOO.

De acuerdo con estos datos, un total de de 5.065.000 trabajadores (el 62% del total de empleados sujetos a convenio colectivo) deberán negociar sus condiciones laborales y salariales para el próximo año. En concreto, CCOO cifra en 3.580 los convenios colectivos pendientes de negociar en 2001.

La negociación colectiva de este año, que ya está prácticamente cerrada, muestra un incrmento salarial medio cercano al 3% para los 7.536.000 trabajadores que tienen firmado su convenio, según los últimos datos de que dispone CCOO. Esta subida está un punto por encima de la previsión de IPC (2%), pero más de un punto por debajo de la inflación real, que el pasado mes de noviembre se situaba en el 4,1% en términos interanuales.

De estos 7.536.000 trabajadores, el 75% contaban con cláusulas de revisión salarial en sus convenios colectivos, aunque no todas ellas actúan a partir de una subid del IPC por encima del 2%, por lo que los salarios de una parte de estos trabajadores perderán poder adquisitivo este año pese a tener cláusula.

TORPEDEAR LA NEGOCIACION

El secretario de Acción Sindical de CCOO, Fernando Puig, aseguró a esta agencia que la negociación colectiva del próximo año será "conflictiva", no sólo porque hay diferencias entre los intereses de los empresarios y trabajadores, sino también por la "increíble" previsión de IPC del Gobierno para 2001.

"El mensaje que da el Goierno torpedea de una forma directa el proceso de negociación colectiva. Hemos tratado de explicárselo por activa y por pasiva", dijo Puig. Explicó que pedir a los negociadores del convenio que negocien sobre una previsión de IPC "que no se la puede creer nadie", provoca que todo el modelo de construcción del salario de los últimos años, basado en la inflación prevista y que ha funcionado bien, "lo están dinamitando".

Según Puig, los negociadores tendrán la tendencia "lógica y legítima en este caso" d irse a otras fórmulas, como utilizar como referencia la inflación pasada o la previsión de IPC más varios puntos, con lo que, a su juicio, se entra en una dinámica y una espiral "absolutamente absurda". Por ello, recalcó que el Gboierno debería haber correjido su previsión de inflación.

Además, en opinión del dirigente de CCOO, el Gobierno podía haber contribuido a pacificar la negociación colectiva admitiendo que la incorporación de cláusulas de garantía salarial en los convenios es una buena recomedación para negociar salarios sobre la previsión de inflación.

"Al golpear directamente la decisión del Gobierno sobre estos dos aspectos -una previsión de IPC creíble y la cláusula de garantía salarial-, el mensaje que está mandando a la negociación del salario del próximo año es absolutamente pernicioso, y va a elevar el grado de conflicto de manera innecesaria en muchos convenios colectivos; y eso nos preocupa", afirmó.

Puig recordó que UGT y CCOO pedirán una subida salarial media el próximo ao del 4%, aunque explicó que esta referencia no vale para todo el mundo, sino que depende de la situación de los sectores y empresas. En cualquier caso, se mostró seguro de que el incremento medio el próximo año se situará en los convenios alrededor de ese 4%.

(SERVIMEDIA)
28 Dic 2000
NLV