Infancia
Casi el 80% de los menores ha sufrido algún tipo de violencia sexual en entornos digitales
- Según una encuesta realizada por Save the Children
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 97,9% de los jóvenes ha sufrido algún tipo de violencia sexual en entornos digitales siendo menor de edad. Instagram, X y WhatsApp son los canales que ha servido de forma mayoritaria a los explotadores como vía de contacto con los menores.
Así se desprende de las conclusiones de la encuesta realizada por Save the Children a más de 1.000 jóvenes de entre 18 y21 años, que afirmaron haber sufrido algún tipo de violencia sexual en entornos digitales antes de cumplir los 18 años.
El informe publicado este martes por la organización, 'Redes que atrapan', desvela que 1 de cada 5 niños ha sido víctima de 'deepfakes', práctica en la que otras personas comparten imágenes del menor creadas por Inteligencia Artificial en las que se le ve desnudo. Pese a esa realidad, este tipo de violencia no es percibida como un riesgo por el 70% de los jóvenes.
Según los últimos datos oficiales del Ministerio del Interior, en 2023 se registraron en España 4.896 denuncias por delitos cibernéticos contra niños, niñas y adolescentes, de los cuales 1.068 correspondían a delitos sexuales. “Estas cifras representan solo la punta del iceberg, ya que la mayoría de los casos no llegan a conocerse, en parte por la ausencia de denuncia y en parte por las dificultades en la detección, que aumenta cuando estos hechos tienen lugar en el entorno online”, señaló la directora de Influencia y Desarrollo Territorial de Save the Children, Catalina Perazzo.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
"Una adolescente de 12 años me comentó que estaba siendo amenazada por una persona que le decía que, si no reenviaba a todos sus contactos un vídeo con contenido sexual que le había llegado a su teléfono, publicaría unas fotos de la niña desnuda, creadas con Inteligencia Artificial. La niña aseguraba que nunca había reenviado fotos suyas con ese tipo de contenido, pero sentía que ella había propiciado esa situación y que era culpa suya”, relató la educadora de Save the Children en Alicante, Lucía López.
Ese caso, explicaron desde la organización, es un ejemplo del tipo de violencia que soportan los menores en el entorno digital.
En ocasiones, estos contenidos son producidos por los propios niños y adolescentes. Así, según los datos de la encuesta, casi un 30% de los jóvenes enviaron mensajes, fotos o vídeos íntimos o sexuales suyos de forma voluntaria antes de cumplir la mayoría de edad.
PERCEPCIÓN DE RIESGO
Estas conductas, sin embargo, no son percibidas de forma mayoritaria como un riesgo. En concreto, según el estudio de Save the Children, más del 65% creen que enviar o reenviar imágenes de una persona menor de edad sin consentimiento no es un problema. Cuando se les pregunta por los motivos por lo que han compartido imágenes o vídeos íntimos de sí mismos, casi la mitad no sabían que podía ser peligroso (48%), el 46% cree que es algo normal o que no tiene consecuencias negativas, el 42% buscaba atención, afecto o validación, mientras que 4 de cada 10 esperaba ganar algo a cambio.
Por otro lado, la investigación de Save the Children también aborda cuáles son las principales formas de captación a la infancia y la adolescencia con fines de explotación sexual. Entre ellas se encuentra el 'grooming' que, basándose en la manipulación, el engaño y la coacción, busca obtener materiales digitales de contenido sexual, generar encuentros sexuales en el ámbito digital o en el físico, o involucrar al niño o niña víctima en redes de explotación.
En 2023, el Ministerio del Interior registró 525 denuncias por hechos relacionados con el 'grooming', lo que supone un incremento significativo respecto a las 408 denuncias registradas el año anterior. Sin embargo, según la encuesta de Save the Children, las cifras son más alarmantes: "el 33% de los y las jóvenes habían tenido contacto con una persona adulta con fines sexuales en el entorno digital, siendo más las chicas (36%) que los chicos (26%) quienes habían tenido este contacto.
La encuesta confirma también que las redes sociales son la principal vía de contacto entre los extorsionadores y explotadores sexuales y los menores. En concreto, Instagram es utilizado en el 68% de los casos, X en un 44% y aplicaciones de mensajería como WhatsApp en un 48%. Cabe destacar también que los juegos online y 'streaming' (44%) son un canal de contacto con los menores.
Pese a que los menores son conscientes de que contactar con personas desconocidas en el entorno digital es peligroso, solo 1 de cada 3 ve riesgo en el envío consentido de imágenes íntimas a personas adultas.
PERFIL DEL AGRESOR
El informe revela también los patrones comunes de los agresores, que son en un 93,4% hombres con una media de edad de 28 años.
Según el análisis de los datos del Ministerio del Interior realizado por la organización, los agresores suelen actual solo en el entorno digital, aunque el 34% busca encuentros presenciales. No suelen ocultar su identidad y en un 35% de los casos no son desconocidos, sino personas del entorno cercano de los menores.
(SERVIMEDIA)
08 Jul 2025
s/gja