Incendios

Casi la mitad de la superficie quemada en los últimos incendios corresponde a Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad

- El 18% de dichas áreas se han visto afectadas, según SEO/BirdLife

MADRID
SERVIMEDIA

Casi la mitad de la superficie que se quemó durante los incendios registrados este verano en España se corresponde con Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad, el 18% de las cuales se han visto afectadas.

Así lo desvela un primer análisis realizado por SEO/BirdLife sobre cómo los incendios han impactado sobre el patrimonio natural, tomando como referencia las Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad de España (IBA), espacios que albergan poblaciones importantes a nivel internacional de aves, según precisó este miércoles la organización en un comunicado.

En este sentido, destacó que, hasta ahora, la mayor superficie quemada se reparte entre Castilla y León, Asturias y Cantabria, con 110.185 hectáreas afectadas en 23 IBA y que Extremadura es la comunidad autónoma con mayor número de IBA afectadas, con 26 IBA y 29.206 hectáreas quemadas.

Asimismo, SEO/BirdLife ha hecho la valoración de las especies más afectadas por los incendios, para lo cual ha tenido en cuenta la lista de especies por las que estos espacios fueron declarados IBA, estando la mayoría incluidas en el catálogo de especies amenazadas.

La ONG resaltó que la totalidad de las IBA donde actualmente está presente la población cantábrica de urogallo común se han visto perjudicadas por el fuego, especialmente las grandes extensiones de masas forestales, esenciales para la conservación de esta especie, por lo que estima que el futuro de esta población, de escasos 209 ejemplares, está “seriamente comprometido”.

MÁS AVES

Asimismo, el águila imperial ibérica se ha visto afectada en 19 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA) incendiadas, lo que, para la entidad, representa una “amenaza significativa” para esta especie territorial.

Tras puntualizar que su “fidelidad al territorio dificulta su recolonización tras el fuego”, la organización explicó que, aunque en zonas donde el incendio ha sido menos intenso podría haber recolonización, “muchos territorios podrían haberse perdido para la próxima temporada”.

“Esta misma preocupación se extiende al buitre negro, con 13 IBA afectadas; a la cigüeña negra, con 28 y al milano real, también con 28 IBA comprometidas. La pérdida de hábitats clave pone en riesgo la estabilidad de las poblaciones presentes en estas IBA en el medio plazo”, sentenció.

En paralelo, SEO/BirdLife también alertó del “grave impacto” que los incendios forestales de este verano han tenido sobre otras especies amenazadas como el alimoche común, el quebrantahuesos y el águila perdicera, cuyas áreas clave de reproducción y alimentación han sido “severamente afectadas”, en concreto 20 zonas importantes para el alimoche, dos para el quebrantahuesos y 15 para el águila perdicera.

CAMBIOS EN EL PAISAJE

“Aunque algunos de estos incendios podrían parecer de menor magnitud, los cambios en el paisaje provocados por el fuego pueden generar el abandono de territorios por parte de las aves, amenazando su viabilidad a largo plazo. No se puede garantizar que las zonas quemadas mantengan su capacidad para acoger a las parejas reproductoras", apostilló, al tiempo que indicó que, además, se han visto afectadas 19 IBA con presencia de águila real y 6 IBA relevantes para el halcón peregrino.

Por otra parte, a su juicio, los incendios forestales han tenido un impacto “considerable” en las aves esteparias, muchas de ellas ya en situación “crítica”.

Así, se han visto afectadas dos IBA con presencia de la alondra ricotí, especie altamente amenazada. Además, 11 IBA han resultado dañadas en territorios clave para el aguilucho cenizo y otras 11 para el cernícalo primilla.

El sisón común, otra especie emblemática de los hábitats agrícolas, ha perdido presencia en 25 IBA y también se han registrado afecciones en una IBA para la ganga ibérica y cinco para la ganga ortega.

(SERVIMEDIA)
03 Sep 2025
MJR/pai