Cataluña
Catorce entidades económicas y sociales piden al Parlamento de Cataluña adecuar la futura ley de taxis y VTC a la realidad de Barcelona
- La alianza #LaCiudadQueNosMueve se reúne con ERC, Junts y PSC en el Parlament para presentar el Pacto por la Movilidad Urbana en Cataluña y abordar alternativas a la expulsión de las VTC que la nueva regulación plantea en la práctica
- El pacto nace tras la mayor encuesta ciudadana sobre movilidad urbana realizada en Barcelona

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Catorce entidades de referencia en los sectores de la restauración, el ocio, la cultura, la innovación y la movilidad, y que representan en torno al 20% del PIB de la comunidad, han pedido al Parlamento de Cataluña que la futura Ley de taxis y VTC se adecúe a la realidad de Barcelona y al modelo de movilidad del siglo XXI imperante en las grandes ciudades europeas y del mundo, sin excluir a ningún modo de transporte.
Lo han hecho en el marco de la presentación del Pacto por la Movilidad Urbana en Cataluña en las reuniones mantenidas con los grupos parlamentarios de ERC, Junts y PSC. La alianza #LaCiudadQueNosMueve, integrada por Marcas de Restauración, Cerveceros de España, Bolt, España de Noche, Movea, FMA, Talento X Futuro, APRESCO, Demoslab, Open Innovation Company, el Observatorio de Arquitectura Saludable, Cámara Cívica, Equipo Europa, y ZaraInnova Mobility ha querido poner de manifiesto que "el actual texto en tramitación amenaza con dejar fuera del mercado a casi 4.000 licencias de VTC que prestan un servicio esencial para la ciudadanía y para sectores estratégicos como el ocio, la restauración y la cultura".
A juicio de los sectores representados en la alianza, la futura Ley de VTC que tramita el Parlament no responde a las demandas de la población y a las necesidades de la economía local. Considera que, "al apostar por un marco excesivamente restrictivo y no consensuado, la norma limita alternativas de movilidad urbana cuando más se necesitan: en franjas nocturnas, zonas periféricas, grandes eventos o contextos de alta presión turística".
De esta manera, y a juicio de su portavoz, Vicente Pizcueta, “el marco planteado hace que Barcelona pierda competitividad respecto a otras ciudades europeas, justo en un momento en que actores públicos y privados queremos relanzar la marca de nuestras ciudades en torno a la movilidad sostenible, inteligente e inclusiva. Mientras que otras grandes urbes, con las que competimos, debaten sobre la movilidad del futuro, en Barcelona la dinámica parece centrarse en recortar opciones de movilidad presentes y ampliamente aceptadas, como son las VTC, sin abordar la modernización de un sector tan importante como el taxi”.
Desde #LCQNM se subraya que la movilidad bajo demanda no debe ser considerada como una alternativa marginal, sino complementaria al transporte público, y que reducir su presencia supondrá más saturación, más inseguridad y menos competitividad para Barcelona.
“Después de meses de trabajo, encuestas y propuestas para dar soluciones reales, nos encontramos con una ley que va en dirección contraria: que cierra opciones en lugar de abrirlas. Pedimos al Parlament que escuche a la ciudadanía y al tejido económico catalán, adaptando la norma a las necesidades de Barcelona y de Cataluña”, afirman los promotores del pacto.
La alianza reclama que la futura ley nazca del interés público, con criterios claros y objetivos que regulen tanto al taxi como a la VTC sin excluir a ninguno, garantizando pluralidad, competitividad y seguridad. “Barcelona no puede permitirse una regulación que frene la innovación y que ignore lo que la ciudadanía ya ha expresado de manera rotunda”, señalan.
Con este movimiento, #LaCiudadQueNosMueve busca abrir un diálogo constructivo con el Parlament para avanzar hacia un modelo de movilidad más inclusivo y adaptado a las necesidades reales de la ciudadanía y la economía catalana.
ESCUCHA SOCIAL CIUDADANA
El Pacto por la Movilidad Urbana en Cataluña presentado hoy a los grupos parlamentarios es el resultado de un proceso de diagnóstico y participación. “Incluye diez medidas transversales para transformar la movilidad y adaptarla a las necesidades de la ciudadanía, garantizando más seguridad en los desplazamientos nocturnos, reduciendo la dependencia del coche privado y reforzando la complementariedad entre taxi, VTC y transporte público”, ha recordado Vicente Pizcueta, portavoz de la alianza y director de RRII y Comunicación de España de Noche, una de las entidades participantes en la alianza.
El pacto se sustenta en la mayor encuesta de percepción ciudadana sobre movilidad realizada en Barcelona, que revela un respaldo social "incontestable" a la ampliación de alternativas de transporte. Según este estudio, solo el 27% de los barceloneses considera que su movilidad nocturna está cubierta sin coche privado. Apenas el 32% se siente segura viajando de noche en transporte público, cifra que desciende aún más entre mujeres y jóvenes. El 89% apoya normativas que fomenten alternativas bajo demanda como VTC y taxi y el 67% reclama descuentos en taxi y VTC dentro del abono joven.
(SERVIMEDIA)
06 Oct 2025
s/gja