CCOO CREE QUE EL GOBIERNO INTENTARA DISTORSIONAR LA NEGOCIACION COLECTIVA DE ESTE AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Acción Sindical de CCOO, Agustín Moreno, afirmó que la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) aprobada por el Gobierno para 1992 "no anuncia nada bueno para est año", al tiempo que se mostró convencido de que el Ejecutivo intentará distorsionar "de nuevo" el proceso de negociación colectiva de este año.
En declaraciones realizadas a Servimedia, Moreno dijo que "el Gobierno está apuntando a la estrategia de siempre, basada en la gran dureza salarial, como lo ha demostrado con la aprobación de una subida del 5,7 por ciento en el SMI para este año".
Para el responsable de Comisiones, la subida del SMI para este año es "absolutamente impresentable e ilegal,ya que no cumple los requisitos del Estatuto de los Trabajadores". Añadió que, aunque jurídicamente fuera difícil que prosperase un recurso, esta subida políticamente es "una ilegalidad".
A su juicio, "ha habido mano directa del Ministerio de Economía y del propio presidente del Gobierno, Felipe González, ya que la actitud de los responsables del Ministerio de Trabajo en la reunión de diciembre era mucho más abierta que en la última".
Según Moreno, la actitud del Ejecutivo en relación al SMI "no nuncia nada bueno para este año". Se mostró convencido de que en 1992 el Gobierno "planteará de nuevo a las empresas públicas como parachoque de las demandas salariales de los sindicatos, para dar ejemplo a las empresas privadas".
"Tendremos en los salarios la tensión de todos los años", dijo, al tiempo que insistió en que la petición de los sindicatos de asegurar una ganancia de poder adquisitivo de dos puntos es "bastante moderada", si se compara con las subidas salariales que se pactan en la CE.
Para el responsable de Acción Sindical de CCOO, el Gobierno "pretende de nuevo distorsionar el proceso de negociación colectiva para que la estrella de la negociación sean los salarios y no el empleo, la contratación y la formación profesional, que son aspectos absolutamente claves para aumentar la competitividad y la productividad de las empresas y mejorar las condiciones de trabajo de la gente".
"El Gobierno juega a retrasar la negociación colectiva en el sector público tres meses para acabar firmndo lo mismo. Es la misma película de siempre: la obsesión enfermiza y patológica que tienen este Gobierno y Carlos Solchaga por la política monetaria ortodoxa y por la moderación salarial", afirmó.
Acusó al Gobierno de Felipe González de intentar alcanzar la convergencia con la CE a costa del "puro y duro sacrificio de los trabajadores en el terreno salarial y de una reconversión industrial aplicada a sangre y fuego, porque lo que no quieren es negociar, como lo demuestra el conflicto de Hunosa".
"ORDERA Y CEGUERA ANTE LOS PROBLEMAS"
Para Moreno, "el Gobierno no negocia nada y se instala cada vez más en la arrogancia, la sordera y la ceguera ante los problemas y las demandas sindicales y populares".
Moreno se refirió también al borrador de la Ley de Salud Laboral que negocian los sindicatos con la Administración y la patronal CEOE y sobre el que pasado miércoles se llegó a un acuerdo, y dijo que "no es nuestra ley porque es manifiestamente mejorable, aunque es mejor que los elaborados anteiormente en el más de año y medio que llevamos negociando".
Entre los avances conseguidos en este borrador, Moreno destacó la creación de la figura del delegado de prevención en la empresa y la posibilidad de que los comités de empresa y los delegados de personal puedan delegar en los delegados de prevención la paralización del trabajo en el supuesto de que haya riesgo grave inminente.
No obstante, Moreno matizó que, "aunque es mejor que lo que había y sea una herramienta útil de trabajo, la ley o será suficiente para poner freno y coto a los accidentes mientras no se elimine el contrato temporal de fomento del empleo".
Además de la de salud laboral, en la que ya hay acuerdo, quedan otras cuatro mesas de negociación abiertas con el Gobierno y la patronal, que son las relativas al reparto del empleo, la reducción de las modalidades de contratación, la reforma del Inem y la formación profesional.
(SERVIMEDIA)
11 Ene 1992
NLV