Gaza
CCOO y UGT mantienen los paros del próximo miércoles pese al alto el fuego en Gaza: “Nos encontramos en un momento crítico”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT y CCOO mantienen los paros de dos horas convocados para el próximo miércoles, 15 de octubre, en todos los centros de trabajo, para que los empleados puedan realizar acciones de protesta contra la situación que sufre Gaza, unas acciones que se convocaron antes del alto el fuego, en pleno “genocidio” del Gobierno israelí.
“Nos encontramos en un momento crítico”, advirtieron los sindicatos en un comunicado conjunto difundido este viernes, en el que se mostraron críticos con la hoja de ruta impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para tratar de que hubiera un alto el fuego en Oriente Medio. Para CCOO y UGT, “ningún plan puede considerarse de paz duradera si excluye al pueblo palestino, si perpetúa la ocupación, o si ignora las resoluciones de Naciones Unidas”.
Los líderes de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, registraron en el Ministerio de Trabajo y Economía Social una cobertura legal de paros de dos horas en cada turno para el 15 de octubre, que abarcan de las 10.00 a las 12.00 horas para los empleados de mañana, de 17.00 a 19.00 horas para la tarde y de 3.00 a 5.00 horas para la madrugada.
En opinión de ambos sindicatos, “se hace más necesaria que nunca la movilización en los centros de trabajo el día 15 de octubre y en las calles para mostrar la apuesta de la ciudadanía por la paz, la justicia y la libertad para el pueblo palestino”. Y, pesar del “entusiasmo” con el que se ha recibido en diversos ámbitos el anuncio del llamado plan de paz para Gaza aceptado por Israel y Hamas, UGT y CCOO mostraron su cautela.
Celebraron que se detenga el “insoportable bombardeo” sobre la población gazatí, y la retirada que parece han emprendido parte de las tropas israelíes. Al igual que cualquier política humanitaria respecto a personas secuestradas, encarceladas injustamente, y en general, cualquier paso que avance en el respeto de los derechos humanos. También pusieron en valor la posición de las autoridades palestinas, que “siempre van a ser la principal referencia” para evaluar cualquier propuesta de terminar con la masacre, consolidar la paz, y avanzar hacia la creación de un estado palestino viable.
Sin embargo, los sindicatos consideran que no se debe perder perspectiva sobre lo que está sucediendo: “El acuerdo vuelve a reproducir un esquema colonial en Palestina sin contar con los palestinos. Consolida la ruptura de cualquier escenario de multilateralidad, y políticas exteriores que se mueven al capricho de los intereses de las potencias como EEUU e Israel”.
A día de hoy seguimos sin conocer todos los detalles del acuerdo, que apenas constituye un primer paso hacia un eventual alto el fuego. La retirada prevista de las tropas israelís en Gaza es únicamente parcial, se mantendrán en el 53% del territorio, y para permitir la entrada de ayuda humanitaria - 400 camiones al día - , existe un riesgo evidente que tras la liberación de los rehenes, se reanuden los bombardeos israelís, dadas los reiterados incumplimientos previos de compromisos por parte de Israel”, avisaron ambos sindicatos.
También destacaron que queda pendiente de una segunda fase del acuerdo el futuro de Gaza, pero también el de Jerusalén este y Cisjordania. En el primer caso, Netanyahu ha afirmado que Israel no abandonará la Franja y en cuanto a Cisjordania, ya manifestó su voluntad de anexión. “El plan de que el futuro gobierno de Gaza sea administrado por un comité tecnocrático supervisado por una “Junta de Paz” que dirigiría Trump con presencia del ex primer ministro británico Tony Blair, haría imposible, de facto, un Estado palestino, libre y soberano y echaría por tierra la solución de los dos Estados, que aunque poco factible, sigue siendo la propuesta de Naciones Unidas y cuya Asamblea General aprobó en su resolución de 12 de septiembre de 2025”.
(SERVIMEDIA)
10 Oct 2025
DMM/gja


