Función Pública

CCOO y UGT se movilizarán el 8 de julio ante Hacienda para exigir el cumplimiento del Acuerdo Marco y una subida salarial

MADRID
SERVIMEDIA

CCCO y UGT anunciaron este jueves que se concentrarán el próximo 8 de julio ante la sede del Ministerio de Hacienda en Madrid para exigir al Gobierno que cumpla con las cuestiones pendientes del Acuerdo Marco para la Administración del Siglo XXI 2022-2024 y que apruebe una nueva subida salarial para los empleados públicos.

La secretaria general de UGT Servicios Públicos, Isabel Araque, y el coordinador general del Área Pública de CCOO, Lucho Palazzo Gallo, exigieron al Ejecutivo que “convoque de urgencia” a una mesa para cerrar los flecos del Acuerdo que expiró en 2024, antes de empezar a negociar uno nuevo, que también resulta urgente para los sindicatos.

Entre las cuestiones que siguen abiertas, Araque y Palazzo señalaron la clasificación profesional de los empleados públicos, con un grupo de trabajo al respecto paralizado desde hace más de un año; la eliminación de la tasa de reposición para acabar con la temporalidad en las administraciones públicas; la jubilación parcial y anticipada del personal laboral; y otros aspectos de organización dentro de la Administración General del Estado (AGE).

SUBIDA SALARIAL

El Acuerdo Marco firmado en 2022 entre el Gobierno, CCOO y UGT recogía la subida salarial para los empleados públicos entre 2022 y 2024, con una parte fija e incrementos adicionales en función del PIB y del IPC. Con ese pacto finalizado en 2024, los trabajadores públicos desconocen cuál será su incremento este ejercicio y los siguientes.

“A 3 de julio, los empleados públicos de nuestro país son los únicos trabajadores congelados en su subida salarial. Con las perspectivas de crecimiento, con una creación de empleo por encima del 2%, con una recaudación de impuestos un 7,7% superior, ¿qué problema hay para que en este país no se suba el salario a los empleados públicos?”, expresó Araque.

La secretaria general de UGT Servicios Públicos recordó que para fijar un incremento no es necesario un acuerdo con los sindicatos, ya que el Gobierno puede hacerlo directamente por decreto, como hizo hace unos meses con la mejora salarial para el personal militar del Ministerio de Defensa.

Por su parte, Palazzo aclaró que ni tiene sentido que el Ejecutivo vincule la actualización salarial de los empleados públicos a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), ya que “no es necesario” y “hay antecedentes” de que no es así.

“Lo que queremos es recuperar el poder adquisitivo, con cláusula de revisión salarial”, expresó el coordinador del Área Pública de CCOO.

Los sindicatos evitaron dar una horquilla de subida salarial e insistieron en que corresponde al Gobierno convocar la mesa y presentar su oferta a los sindicatos para empezar a negociar. En cualquier caso, tanto UGT como CCOO son partidarios de seguir la estructura del acuerdo anterior, con una parte fija y otra variable, a modo de cláusula de revisión salarial.

Palazzo y Araque también se pronunciaron sobre la aprobación, este martes, de la subida salarial pendiente del 0,5%, que, si bien supone cumplir con una parte de lo pactado, “llega con 18 meses de retraso” y no les contenta.

NUEVO ACUERDO

Aunque los sindicatos reclaman un nuevo Acuerdo para dar seguridad a los empleados públicos, avisaron de que no están dispuestos a arrastrar cuestiones pendientes del primero. “Que cumplan con lo firmado y que abran una mesa de negociación un nuevo acuerdo. Son las cuestiones que quedan por resolver”, manifestó Palazzo.

Araque incidió en que los sindicatos no están dispuestos a avanzar en un segundo acuerdo con el primero todavía pendiente, ya que su objetivo es implantar planes plurianuales y no cuestiones puntuales.

“No vamos a estar dispuestos a que lo que queda pendiente vaya siendo arrastrado acuerdo por acuerdo. Lo que da certeza son los acuerdos plurianuales, con medidas y subida salarial (…). Los empleados públicos ni tienen que estar sometidos a si hay PGE o no”, agregó, y recalcó que los sindicatos no van a empezar un segundo acuerdo “retomando lo incumplido”.

No obstante, CCOO y UGT tienen claras las líneas del segundo acuerdo marco, con la eliminación de la tasa de reposición como línea roja, ya que lo entienden como “un elemento creado para paralizar las contrataciones y las ofertas de empleo público” y representa “el peor de los escollos para la creación de empleo en las administraciones públicas”.

(SERVIMEDIA)
03 Jul 2025
NFA/gja