Consumo
CECU y varias organizaciones de consumidores europeas exigen un "acuerdo ambicioso" contra la deforestación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CECU, junto a varias organizaciones de consumidores europeas, ha remitido una carta a la ministra para la Transición Ecológica de España, Teresa Ribera, y los titulares de este área en sus respectivos países, para exigir un "acuerdo ambicioso" en las negociaciones que se están produciendo entre Europa y los países miembros para la próxima legislación sobre deforestación importada.
Así lo precisaron este martes en un comunicado firmado por CECU, la asociación DECO, de Portugal; Adiconsum, de Italia; y Consumentenbond, de Países Bajos.
En el comunicado, recordaron que los ministros de Medio Ambiente se están reuniendo con representantes de la Comisión Europea, el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo para acordar la posición final de esta legislación y puntualizaron que un 86% de los consumidores en Europa defienden una normativa que asegure la no comercialización de productos causantes de deforestación.
"El acuerdo social y político para proteger los bosques ha sido un hito histórico y solo corre peligro por el lobby que están haciendo las grandes empresas para que sus privilegios no se vean afectados", sentenciaron, para trasladar a Ribera la "necesidad de mantener los acuerdos tomados por el Parlamento Europeo en amplia mayoría", con 453 votos a favor y 57 en contra, el pasado 13 de septiembre.
Esto incluye mantener fuera de las estanterías de los supermercados productos "causantes de deforestación" y que han sido fabricados "vulnerando los derechos humanos".
Además, la nueva norma obligará a la transparencia y la trazabilidad para que las empresas proporcionen datos "exactos" sobre el origen de productos "clave" como la carne, los piensos de soja, la madera, el chocolate, el café y el caucho.
En paralelo, ayudará a evitar que el sector financiero "siga invirtiendo en la destrucción de los bosques, a través de las cuentas bancarias, los ahorros, los fondos de pensiones, las inversiones y las hipotecas", sentenciaron, para valorar que la nueva legislación "protegerá los bosques del mundo de la deforestación derivada de nuestro consumo, protegiendo los derechos humanos" y "ayudará a evitar que el sector financiero siga financiando la destrucción de los bosques".
"Estamos hablando de luchar contra el cambio climático, pero también de defender los derechos de las personas consumidoras y productoras y de promover una economía estable y sostenible para el presente y el futuro. Las personas consumidoras han hablado, no quieren que los productos que adquieren sigan deforestando los bosques del mundo, pero la responsabilidad no puede caer sólo en ellas", advirtieron, para reclamar "una legislación que garantice la protección de nuestros bosques".
(SERVIMEDIA)
08 Nov 2022
MJR/clc