Ciencia
El Centro Cultural Galileo acoge la exposición ‘Los habitantes invisibles del aire’, que convierte la ciencia en arte
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Centro Cultural Galileo de Madrid acoge desde este jueves y hasta el 14 de septiembre la exposición ‘Los habitantes invisibles del aire’, un proyecto divulgativo que “transforma imágenes científicas en obras artísticas” para acercar al público el mundo microscópico de los aerosoles atmosféricos.
Organizada por el Departamento de Medio Ambiente del Ciemat y financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), la muestra invita a “reflexionar sobre estas diminutas partículas suspendidas en el aire” que, aunque invisibles, influyen directamente en “la salud, la calidad del aire y el equilibrio climático”.
Las obras parten de imágenes obtenidas con microscopía electrónica, transformadas en cuadros, esculturas, instalaciones 3D y piezas textiles. Según los organizadores, el objetivo es “descubrir un mundo fascinante, casi poético, que respira con nosotros y condiciona nuestro presente y futuro”.
La exposición se acompaña de un programa de actividades para todos los públicos, que incluye visitas guiadas y talleres adaptados a personas con discapacidad visual, auditiva o movilidad reducida; instalaciones interactivas con animaciones 3D; y la participación en el Madrid Gallery Weekend (11–14 de septiembre), “el mayor evento de arte contemporáneo de la ciudad”.
Este domingo, coincidiendo con el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, promovido por la ONU, se celebrará una jornada especial con una mesa redonda en la que participarán representantes del Ciemat, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, además de científicos y divulgadores.
El proyecto nace de la investigación del Ciemat sobre contaminación atmosférica y aerosoles, cuyo origen puede estar tanto en fenómenos naturales, como el polvo sahariano o el polen, como en actividades humanas como el tráfico o la industria. A partir de estas micrografías científicas surgió la idea de “transformarlas en una experiencia estética y divulgativa”.
(SERVIMEDIA)
04 Sep 2025
RIM/mag/pai