Accesibilidad

El Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción celebra 20 años de labor por la accesibilidad audiovisual

MADRID
SERVIMEDIA

El Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), centro asesor del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, gestionado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), celebra 20 años de trayectoria como entidad técnica de referencia en materia de accesibilidad audiovisual para las personas sordas o con discapacidad auditiva, así como para las personas ciegas o con discapacidad visual.

El acto tendrá lugar el próximo 21 de noviembre en el ddificio de Rectorado del Campus de Getafe UC3M. Como centro de investigación, dedicado al desarrollo de tecnologías accesibles y a la difusión de campañas de normalización de la accesibilidad audiovisual para las personas con discapacidad, CESyA estará acompañado de entidades de referencia con las ha colaborado y trabajado a lo lardo de estas dos décadas y de ámbitos tan diversos como el Tercer Sector de la discapacidad, la administración pública, los radiodifusores del entorno audiovisual, las artes escénicas, los servicios de emergencia, la educación, la cultura, la sanidad, el ámbito académico, los medios de comunicación, las telecomunicaciones y la industria tecnológica.

Actualmente y según dispone la Ley General de Comunicación Audiovisual, CESyA “es el centro estatal técnico de referencia en materia de accesibilidad audiovisual”, lo cual implica su ejercicio como modelo y guía en el desarrollo de investigaciones y herramientas tecnológicas, en la prestación de servicios y asesorías, y en la difusión de conocimientos y campañas centradas en la normalización y concienciación sobre los derechos de accesibilidad de las personas sordas o con discapacidad auditiva, así como de las personas ciegas o con discapacidad visual, además de las personas sordociegas y de cuantas otras puedan beneficiarse de los servicios de subtitulado y audiodescripción, como personas mayores o personas con discapacidad cognitiva, entre otras.

Si bien su labor inicial se centró en favorecer la accesibilidad a los medios audiovisuales tradicionales —donde logró establecer grandes avances en la televisión o el cine— su ámbito de actuación técnica e implicación social no ha parado de expandirse debido al desarrollo de las nuevas tecnologías y a la presencia del audiovisual y de las telecomunicaciones en múltiples entornos de la sociedad moderna.

Como centro propulsor y defensor de los derechos de las personas con discapacidad a la información y la comunicación, CESyA trabaja para garantizar y mejorar que los servicios de subtitulado y audiodescripción estén presentes en todos los ámbitos, como son los concernientes a educación, cultura, sector laboral, sanidad, emergencias o turismo, donde la incorporación de dispositivos tecnológicos, recursos y materiales digitales lleva aparejada la necesidad de seguir trabajando por la accesibilidad de todas las personas, derribando barreras y aportando soluciones para combatir la brecha digital.

Una de sus labores principales es atender a las demandas y necesidades audiovisuales transmitidas por el Tercer Sector de la discapacidad, como también detectar entornos donde la accesibilidad no existe, donde no es suficiente o donde no se aplica en base a los requerimientos que establece la normativa y la legislación vigentes.

En este sentido, CESyA ofrece asesorías, formaciones, estudios o herramientas para que, tanto entidades de la administración pública como del sector privado, puedan presentar sus servicios, actividades y productos de forma accesible, facilitando a su vez la adaptación de medios o entornos, ya sean físicos o virtuales.

LOGROS

Bajo los principios de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2006) y en este marco temporal surge CESyA, tan solo un año antes (2005) a su establecimiento. En base a ello el centro ha desarrollado sus veinte años de trayectoria llevando como estandarte el principio que hace alusión a la accesibilidad.

En sus dos décadas de historia se ha convertido en centro estatal de referencia, sustentado por diversos logros relativos a la conquista y defensa de los derechos de las personas con discapacidad. A dos años de su inicio, en 2007, CESyA lanzó el prototipo Subtitle Glasses for hearing-impaired (Gafas de subtitulado para personas con discapacidad auditiva), que permite la proyección de líneas de subtitulado en la parte inferior de los cristales de las lentes para favorecer la accesibilidad de las personas sordas o con discapacidad auditiva a aquellos discursos, contenidos o espectáculos de transmisión oral. Dicho proyecto pionero, liderado por el profesor y exdirector gerente de CESyA, José Manuel Sánchez Pena, fue seleccionado por la revista TIME (Estados Unidos, 2007) como uno de los “mejores inventos del año” en la sección ‘Entretenimiento’ y a nivel mundial.

Un año más tarde y también en el marco internacional, CESyA obtuvo una Mención Especial en los ACCESS IT AWARDS (Londres, 2008) —premios patrocinados por Microsoft, e-ISOTIS y AbilityNet— por la publicación del trabajo Accessibility System for Hard of Hearinf People in Educational Enviroments (Sistema de Accesibilidad para Personas con Discapacidad Auditiva en Entornos Educativos) cuyos autores son Pablo Revuelta, Javier Jiménez, Belén Ruiz y José Manuel Sánchez.

Asimismo, los proyectos de CESyA también alcanzaron cumbres en el territorio nacional, proveyendo de nuevos conocimientos y recursos a la accesibilidad en España de tal modo que las entidades más destacadas de la discapacidad han reconocido su labor a lo largo de los años.

La Fundación Orange premió en 2013 como Mejor Tesis Doctoral el estudio 'ATAD: Assistive Technology for an Autonomous Displacement' (Tecnología de asistencia para un desplazamiento autónomo) de Pablo Revuelta, dirigido por B. Ruiz y José M. Sánchez; mientras que la Fundación Caser otorgó al centro el accésit de sus premios homónimos en la Edición de 2015 “por los 10 años de dedicación a la accesibilidad de la comunicación y los servicios audiovisuales”. Igualmente, Fundación ONCE galardonó en 2023 a CESyA con el Premio Discapnet en la categoría de Tecnologías Accesibles “por su destacada trayectoria al servicio de la accesibilidad audiovisual”.

A estos premios se suman otros muchos, llegando a un total de 24, y de entre los cuales hay dos que el centro recibió con especial cariño y orgullo debido al gran respeto que siente por las entidades convocantes y también al relevante apoyo que éstas han brindado al centro desde sus inicios. En 2015 la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España (AICE) concedió a CESyA su premio homónimo en la categoría de Accesibilidad; y un año después CESyA obtuvo también el Premio Cermi.es 2016 en la categoría de Accesibilidad Universal-Fundación Vodafone.

(SERVIMEDIA)
10 Nov 2025
GJA