Laboral

CEOE advierte de que “la incertidumbre” puede generar una “pérdida de dinamismo más acusada” en la economía desde otoño

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) advirtió este martes de que, aunque la actividad económica ha mantenido “cierta inercia” gracias al turismo estival, la “incertidumbre” está afectando negativamente a las decisiones de inversión empresarial, lo que puede traducirse en una “pérdida de dinamismo más acusada” a partir del otoño.

Tras publicarse este martes los datos del mercado laboral de agosto, que reflejan una caída de la afiliación a la Seguridad Social de 193.000 ocupados y una subida del paro de casi 22.000 personas, la patronal manifestó en su análisis sobre estas cifras que ve “imprescindible” restablecer un “clima de confianza, estabilidad y seguridad jurídica que favorezca la inversión y el empleo”.

En este sentido, argumentó que “resulta necesario abandonar el intervencionismo y los anuncios constantes de reformas normativas, que generan rigidez, desincentivan la inversión y dificultan la capacidad de adaptación de empresas y trabajadores, comprometiendo el papel de la negociación colectiva”.

Además, la CEOE aseguró que la caída de la afiliación supera la media registrada en los meses de agosto del periodo prepandemia (2014-2019), que se situaba en 162.056 personas, y es la mayor bajada en este mes desde 2019. Una caída que afecta a la mayoría de los sectores productivos y a catorce de las diecisiete comunidades autónomas.

El incremento del desempleo se extiende a la mayoría de los territorios, sectores y colectivos, con la excepción de la agricultura y el colectivo sin empleo anterior. A pesar de ello, el aumento es inferior a la media prepandemia, que fue de 32.000 personas.

La evolución de los últimos meses refleja una ralentización del mercado laboral. Aunque el número de desempleados en agosto es el más bajo desde 2007, con 2.426.511 personas, España sigue registrando la tasa de paro más alta de la Unión Europea. Para la patronal, se trata de una “anomalía estructural” que exige reforzar las políticas activas de empleo y priorizar la creación y el mantenimiento del empleo. Asimismo, avisó de que, si se incluyen los demandantes con disponibilidad limitada o demanda específica, el desempleo alcanza los 2.994.669 personas.

Por su parte, el Régimen de Autónomos pierde 8.662 afiliados en agosto, lo que, a juicio de CEOE, refleja las dificultades que afrontan PYMES y micropymes, especialmente afectadas por el aumento de costes, la carga burocrática y la “incertidumbre normativa”.

En contraste, las grandes empresas están absorbiendo parte del empleo perdido en las microempresas, cuyo peso cae al 18,5% en julio desde el 21,6% de 2019. Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la evolución interanual oscila entre el -0,4% en empresas de uno a dos trabajadores y el 4,8% en las de más de 499 empleados.

(SERVIMEDIA)
02 Sep 2025
DMM/pai