Laboral
CEOE avisa de la pérdida de peso del empleo en las microempresas, que podría agravarse si se reduce la jornada
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La CEOE advirtió este martes de que las grandes empresas están siendo las principales impulsoras del empleo en España, mientras que las microempresas pierden peso. A su vez, el sector agrario y del hogar perdieron 11.311 y 22.886 afiliados, respectivamente, una tendencia que la patronal atribuyó al impacto de las sucesivas subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) y que podría agravarse con la reducción de jornada.
Así se expresó la CEOE tras la publicación este martes de los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de mayo, que reflejan una bajada del paro de casi 58.000 desempleados y un repunte de la ocupación de 195.736 personas.
En concreto, la proporción de empleo en las microempresas cayó del 21,61% en 2019 al 18,17% en abril de 2025. Las tasas de ocupación varían desde un -0,7% en empresas de 1-2 trabajadores hasta un 4,9% en compañías con más de 499 empleados. Por su parte, el servicio del hogar volvió a registrar una caída, con 1.306 afiliados menos en mayo.
Con todo, la patronal expresó que mayo es un mes “tradicionalmente favorable” para el empleo, impulsado por los días festivos y el inicio de la temporada turística. “Este dato consolida la tendencia positiva del empleo, aunque con un ritmo de crecimiento inferior al registrado en los mayos del periodo prepandemia -2014 a 2019-, cuando la media de nuevos afiliados superaba las 213.000 personas y el descenso del paro se situaba en cerca de 105.000 personas”, precisó.
El colectivo de trabajadores autónomos también experimentó un repunte, con 12.395 nuevas altas en mayo. Destacan las actividades profesionales, científicas y técnicas, que ganan 14.853 afiliados en el último año, mientras que el comercio pierde 10.834 en el mismo periodo. Con ello, el Régimen de Autónomos supera los 3,4 millones, el nivel más alto de la serie histórica.
El empleo femenino sigue al alza, alcanzando un nuevo máximo histórico con más de 10,3 millones de mujeres afiliadas, lo que representa el 47,41% del total de trabajadores. Un hito que refleja el avance hacia una mayor igualdad en el mercado laboral junto con la reducción de la brecha salarial de género en cinco puntos desde 2018.
El desempleo desciende en todos los territorios y sectores, con especial incidencia en servicios, seguido de construcción, industria y agricultura, alcanzando también al colectivo sin empleo anterior. Sin embargo, la CEOE avisó de que “el número total de parados sigue siendo elevado, con más de 2,4 millones de personas, superando los tres millones si sumamos a los excluidos del paro registrado, lo que mantiene a España con la tasa de paro más alta del entorno europeo".
“Esta situación refleja una patología estructural del mercado laboral español, donde altas cifras de paro coexisten con dificultades para cubrir vacantes. Una paradoja que pone en evidencia la ineficiencia de las políticas activas de empleo, cuya orientación continuista no logra rentabilizar la inversión pública”, denunció la patronal.
Por último, dadas las características del tejido productivo, integrado mayoritariamente por pymes y micropymes,la CEOE piensa que resulta “prioritario fortalecerlo y protegerlo, evitando mayores costes, cargas y gravámenes, que afecten negativamente a su competitividad, y disponer de un entorno institucional estable, que garantice seguridad jurídica y certidumbre, condiciones imprescindibles para estimular la inversión, la innovación, la productividad y el crecimiento económico y la creación de empleo”.
(SERVIMEDIA)
03 Jun 2025
DMM/gja