Transportes
Cercanías Madrid culmina la instalación de Visualfy, un sistema que hace accesible la megafonía a las personas sordas
- Tras realizar una inversión de un millón de euros en los últimos dos años

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La red de Cercanías Madrid ha culminado la instalación de Visualfy, un sistema pionero lanzado por una compañía valenciana basado en inteligencia artificial que consigue que las personas con discapacidad auditiva tengan acceso a la información trasladada a través de la megafonía de las estaciones, que muchas veces es difícil de entender para quienes no tienen ningún problema de oído.
Por este motivo, el consejero delegado de Visualfy, Manel Alcaide, y las directoras de Renfe Cercanías, Sonia Ferrero, y de Innovación, Pilar Górriz, presentaron en la estación de Sol las principales características del sistema, en un acto con representantes de asociaciones de personas con discapacidad como la ONCE, el Cermi, Fiapas o la CNSE.
Alcaide explicó que para hacer accesible la megafonía se han instalado unos corazones en varios puntos visibles de las estaciones que se iluminan cada vez que suena un mensaje, avisando a las personas sordas para que consulten lo que se está diciendo en sus teléfonos móviles.
Otra de las aplicaciones de Visualfy, según destacó Alcaide, permite que las personas sordas se comuniquen con el personal de las estaciones a través del teléfono móvil, que transcribe a tiempo real la conversación en formato texto.
Asimismo, hace accesible el contenido explicativo de las máquinas de expedición de billetes permitiendo que los viajeros con discapacidad auditiva accedan a la información en lengua de signos a través de vídeos que son reproducidos en su teléfono móvil.
Por su parte, Ferrero se mostró satisfecha por este proyecto, que ha supuesto dos años de trabajo y una inversión de un millón de euros, y mostró su confianza de que se pueda extender a otros núcleos de cercanías de Renfe.
Visualfy está disponible en 25 estaciones de Cercanías Madrid, incluyendo las de mayor tráfico como Sol, Atocha, Nuevos Ministerios, Chamartín, Príncipe Pío o la del Aeropuerto de Barajas. Con ello, según Ferrero, se da servicio a más del 75% de los pasajeros.
Con ello, Renfe quiere terminar con el hecho de que hasta ahora la comunicación en las estaciones de tren ha dependido en gran medida de la información auditiva. En consecuencia, anuncios de cambios de andén, llegadas y salidas de trenes, o, lo que es más crítico, alertas de emergencia, se transmiten a través de altavoces.
El hecho es que esta dependencia del sonido crea una barrera significativa para la comunidad sorda y con pérdida auditiva, quienes a menudo se ven obligados a depender de la interpretación de otros viajeros o, en el peor de los casos, a permanecer ajenos a información vital. Esta situación no solo afecta su comodidad, sino que también pone en riesgo su seguridad en situaciones de evacuación o alarma.
La Directiva Europea 2019/882, conocida como el Acta Europea de Accesibilidad, ha puesto el foco en la necesidad de soluciones tecnológicas que aborden estas barreras, y la iniciativa de Renfe es una respuesta directa y contundente a este imperativo.
TECNOLOGÍA INNOVADORA
La tecnología de Visualfy se basa en un algoritmo que, mediante el reconocimiento de sonidos, es capaz de adaptar y transformar las alertas sonoras de emergencia e información que se transmiten por la megafonía de las estaciones, convirtiéndolas en notificaciones visuales y sensoriales.
El corazón del sistema reside en una red de sensores y dispositivos distribuidos estratégicamente por las estaciones. Estos dispositivos captan y analizan los sonidos ambientales, desde un pitido de alarma hasta un anuncio por megafonía. La IA identifica la naturaleza del sonido y activa una serie de alertas visuales en puntos clave como andenes, baños y vestíbulos, garantizando que la información sea accesible para todos los usuarios, independientemente de su capacidad auditiva o el uso de auriculares.
La solución implementada va más allá de un simple sistema de luces intermitentes. Es un ecosistema integrado que combina múltiples tecnologías para maximizar el impacto y la efectividad.
Las lámparas con forma de corazón de Visualfy funcionan como luces de emergencia y utilizan un código de colores predefinido para indicar la naturaleza de la alerta. Una luz roja significa una emergencia, mientras que el color amarillo indica un anuncio de servicio. Para facilitar su comprensión, cada lámpara está acompañada de un cartel informativo que explica el significado de los diferentes colores. Es un sistema intuitivo y fiable, diseñado para continuar funcionando incluso en situaciones de corte de energía o interrupción del servicio de Internet, lo que es crucial para las alertas de emergencia.
El proyecto no fue una simple instalación masiva. Renfe y Visualfy trabajaron de forma metódica y estratégica, comenzando con una prueba piloto en la estación de Cercanías de Sol en Madrid en 2022. El éxito de este proyecto piloto demostró la viabilidad y el valor de la tecnología, allanando el camino para su implementación a mayor escala.
El proyecto Renfe-Visualfy es un ejemplo exitoso de innovación abierta. Visualfy ganó el reto de Accesibilidad en la iniciativa de innovación de Renfe, TrenLab. Este programa busca soluciones tecnológicas y las integra en el sector de la movilidad.
El éxito del proyecto piloto llevó a Renfe a formalizar un contrato y, además, a realizar una inversión en el capital de Visualfy, consolidando la alianza y demostrando la confianza de la compañía pública en el potencial de esta tecnología.
(SERVIMEDIA)
18 Sep 2025
JBM/gja