Vivienda
El CES denuncia que la vivienda es “un enorme agujero negro que está absorbiendo una buena parte de los resultados de la economía”
- Aunque califica 2024 de "un año para recordar" en materia de empleo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Antón Costas, avisó este miércoles de que si en 2023 la vivienda “emergía como un cuello de botella que estaba estrangulando el buen comportamiento de la economía española”, en 2024 se convirtió en “un enorme agujero negro que está absorbiendo una buena parte de los resultados de la economía, del empleo y de las políticas sociales”.
Costas se expresó en estos términos durante un almuerzo informativo en el que se presentó la Memoria 2024 de este organismo, que aglutina en su seno a representantes de sindicatos, patronales y de organizaciones de carácter social.
En este sentido, Costas se refirió a la vivienda como el gran problema de la economía en 2024 y alertó de que “está impidiendo que una parte de la sociedad española, la más débil, pueda mejorar sus condiciones de vida y su bienestar”. A su juicio, esto refleja que el crecimiento económico, “por sí solo, ya no trae prosperidad para todos”, lo que no solo pasa en España, sino en otros países. “Influyen también otra serie de elementos en el bienestar de la gente”, remarcó.
Pese a este problema, Costas elogió la marcha del mercado laboral en España y el crecimiento de la economía, el más alto de las principales economías, aunque asumió la existencia de “incertidumbres” como la desencadenada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la ‘guerra’ arancelaria.
En este sentido, el presidente del CES sentenció que “2024 ha sido un año para recordar en materia de empleo”, aludiendo así al nuevo récord de ocupación alcanzado, pues por primera vez se rebasó la barrera de los 21 millones de afiliados a la Seguridad Social.
Por su parte, el responsable de la Memoria 2024 del CES, el economista José Ignacio Conde Ruiz, celebró los buenos datos económicos, aunque lamentó que fuera un ejercicio “sin apenas acuerdos” en el seno del diálogo social entre el Gobierno, CEOE, Cepyme, UGT y CCOO. Citó como principal desencuentro la reducción de la jornada laboral tras 11 meses de reuniones, aunque precisó que en verano si se logró un pacto en materia de reforma de la jubilación anticipada con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
También subrayó la mejora de la productividad el pasado año, si bien fue muy moderada, mientras se redujo la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social en 0,8 puntos. Con todo, avisó de que esa tasa sigue siendo cinco puntos mayor que la media europea y de que la pobreza infantil, lejos de recortarse, se incrementó. “Es algo que es difícil entender en un contexto de crecimiento económico”, se dolió Conde Ruiz.
PROBLEMA ESTRUCTURAL
Por otro lado, también sacó a colación el problema de la vivienda, del que dijo que se ha convertido ya en “estructural”, con la edad de emancipación incrementándose. Igualmente, señaló que, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el principal problema para casi uno de cada cuatro españoles ya es la vivienda.
Y ello, mientras “España tiene uno de los niveles más bajos de vivienda social en Europa”, con una cifra que ronda el 3%, frente a la media del 8% en Europa. Así, previno de que se necesitarán 850.000 viviendas sociales más para poder “converger con Europa”.
(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2025
DMM/clc