Dependencia

La cifra de personas que recibe una prestación en Dependencia sube un 8,5% en un año y la lista de espera baja un 10%

- El tiempo medio de gestión se sitúa en 349 días, cuando en junio estaba en 342 días

MADRID
SERVIMEDIA

En España, más de 1,57 millones de personas reciben ya una prestación efectiva del sistema de atención a la dependencia, lo que supone un aumento del 8,5% respecto al año pasado, esto es 123.168 personas más respecto a 2024, mientras la lista de espera se sitúa en 174.406 personas, lo que implica un descenso del 9,8% sobre 2024 y el tiempo medio de gestión ha pasado de 342 días en junio a los 349 actuales.

Así lo desvela la tercera edición del Panel del SAAD, correspondiente al periodo julio-septiembre de 2025 de un panel trimestral que el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 puso en marcha este año para, a partir de los datos facilitados mensualmente por las comunidades autónomas, analizar la evolución de los principales indicadores del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).

Según esta tercera edición, el sistema vuelve a registrar una cifra récord en el número de personas que ya reciben una prestación efectiva, con más de 1,57 millones a 30 de septiembre, tal y como destacó durante su presentación la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez.

Todo ello, según precisó, en un contexto en el que las solicitudes están aumentando debido a la presión demográfica creciente en España, hasta el punto de que hay 2.272.565, un 6,5% más que las que había hace un año, con 139.493 solicitudes nuevas desde 2024, y casi un 23% más de las que había hace cinco años, con 421.615 solicitudes nuevas desde 2020.

Durante los últimos seis meses, el número de personas con prestación efectiva ha subido en 68.520 personas, alcanzando un total de 1.575.682 personas en septiembre. Solo en los tres últimos meses, el crecimiento ha sido de 36.839 personas, lo que representa un incremento del 4,5% respecto a marzo y un 2,4% respecto a junio, los meses en los que se recogieron datos de la primera y la última entrega del panel del SAAD respectivamente.

PRESTACIONES RECONOCIDAS

En paralelo, el número total de prestaciones reconocidas asciende a 2.274.461, con un crecimiento del 11,2% respecto al mismo mes del año anterior, un crecimiento que, según Martínez, “confirma” la “tendencia sostenida” de “expansión” del SAAD, que, “pese al aumento constante de solicitudes derivado de la presión demográfica, mantiene su capacidad de incorporar a más personas y diversificar las prestaciones”.

A este respecto, la secretaria de Estado de Derechos Sociales advirtió de que “el reto ahora es consolidar estos avances asegurando que la respuesta llegue a tiempo y en condiciones de calidad para quienes más lo necesitan”.

LISTAS DE ESPERA

La tercera entrega del panel del SAAD también refleja una reducción en la lista de espera en los últimos meses y constata que, desde junio, se ha rebajado en 6.388 personas, lo que ha permitido situar la lista en las 174.406 personas en septiembre.

Esta cifra representa una disminución del 3,5% en apenas tres meses y del 4,45% respecto a marzo, situando la lista en el 7,67% del total de solicitudes registradas.

En comparación con el año anterior, la lista de espera se reduce en un 9,8%, con 18.851 personas menos respecto a septiembre de 2024.

Para Martínez, la reducción de la lista de espera en un escenario de crecimiento “continuo” de la demanda refleja el “esfuerzo conjunto” de las comunidades autónomas y el Estado, si bien se fijó como “un objetivo prioritario y compartido” el seguir reduciendo las cifras, lo que, a su entender, requiere mantener el “compromiso” y la “colaboración” de todas las administraciones implicadas.

MODELO PERSONALIZADO

Por otra parte, hizo hincapié en que la evolución del SAAD muestra una “tendencia sostenida” hacia un modelo de cuidados de proximidad, que “prioriza” la atención en el hogar y en el entorno cercano, como mostraría el hecho de que “el 56% de las prestaciones se ofrecen ya en el entorno comunitario, respondiendo a la demanda de apoyos más personalizados y adaptados a la vida cotidiana de las personas”.

En este sentido, explicó que, en los últimos cinco años el número medio de prestaciones por persona ha pasado de 1,27 en 2020 a 1,41 en septiembre de 2025, manteniéndose "estable en niveles altos" y que los datos corroboran un uso cada vez más combinado de apoyos y un avance claro, pero también el objetivo de seguir “ajustando” el sistema a las preferencias y decisiones de las personas, reforzando un modelo “verdaderamente centrado en la persona y en su entorno”.

En esta línea, recordó que el gabinete que lidera Pablo Bustinduy trabaja en la reforma normativa de las leyes de Dependencia y Discapacidad, que se encuentra en tramitación en el Congreso de los Diputados y que, según explicitó Martínez, permitirá eliminar incompatibilidades entre prestaciones y actualizar la cartera de servicios, reforzando recursos esenciales para la autonomía como son la asistencia personal y los servicios de proximidad y comunitarios.

RETOS

Entre los “aspectos claros de mejora”, admitió que el “principal reto” es reducir el tiempo de tramitación de las prestaciones, pues, a pesar de haber mejorado en 57 días respecto a 2021 y la mejora de los tiempos de tramitación en la “mayor parte de las comunidades autónomas”, el tiempo medio de tramitación de las solicitudes presenta una ligera subida en septiembre, situándose en 349 días frente a los 342 de junio, que achacó al “cuello de botella” en el proceso de la valoración.

“El tiempo medio de tramitación de las prestaciones muestra avances frente a los niveles alcanzados en los últimos años, pero continúa siendo el principal reto del Sistema”, según el ministerio, que destacó que las comunidades con mejor desempeño en este indicador son Ceuta (66 días), Castilla y León (113) y País Vasco (130) y que casi todas las comunidades han logrado reducir el tiempo medio de tramitación.

Derechos Sociales también puntualizó que, en un contexto de crecimiento constante de solicitudes, mejorar los tiempos de respuesta resulta “clave” para garantizar que los apoyos “lleguen a tiempo y evitar situaciones de espera prolongada” y, a este respecto, Martínez ve “necesario extender prestaciones que refuercen la autonomía personal, como la asistencia personal o los programas de vida independiente, para que la reducción de los plazos vaya acompañada de un acceso más justo y adaptado a las necesidades de cada persona”.

PERFIL DE MUJER

En cuanto al perfil de usuario, las mujeres son quienes más solicitudes presentan, en concreto, aquellas con una edad de 80 años en adelante. Porcentualmente, las mujeres representan el 62% del total de las personas solicitantes, respecto a un 38% de hombres, ya que, con 2.272.565 solicitantes de la prestación, 1.408.385 son mujeres y 864.180 son hombres.

Por edad, las personas mayores de 80 conforman el grupo más numeroso (1.189.128 personas, lo que representa el 52,33% del total) y, dentro de este grupo de edad, el 61% son mujeres y el 39% hombres.

Rosa Martínez detalló que estos datos confirman la dimensión de género en la longevidad y en el acceso a los cuidados y ponen de manifiesto que la dependencia tiene un “marcado rostro femenino”, ya que, además, las personas cuidadoras no profesionales son principalmente mujeres (72,3%), de las cuales más del 72% tienen más de 50 años, que cuidan principalmente a sus madres y padres.

Lo mismo ocurre en los cuidados profesionales, un ámbito, según Martínez, “profundamente feminizado” en el que más del 80% de las personas que trabajan en el Sistema de Atención a la Dependencia son mujeres.

CUIDADORAS

En este sentido, reivindicó que “las mujeres sostienen el sistema de cuidados y al mismo tiempo, dependen de ellos, al ser el perfil mayoritario entre quienes los prestan y quienes los necesitan” y recordó que el ministerio ya anunció hace unos meses la creación de una comisión interministerial para “reforzar” el Sistema, con el objetivo de anticipar las necesidades de empleo y formación en el sector de los cuidados, ya que, según las estimaciones de Derechos Sociales, en 2030 España necesitará alrededor de 260.000 trabajadoras más.

Con todo, Martínez aseveró que “estamos en un momento crucial para el sistema de atención a la dependencia”, debido a las tendencias demográficas y al “profundo cambio de modelo” en el que está inmerso y que “apuesta por servicios más personalizados, que garanticen la autonomía de las personas y que les permitan vivir más tiempo en su casa, en su entorno y siempre de acuerdo a sus propias decisiones”.

(SERVIMEDIA)
07 Oct 2025
MJR/mjg/mmr