LOS CINCO CANDIDATOS A LA JUNTA ELECTORAL CENTRAL PASARON EXAMEN DE LA COMISION DE NOMBRAMIENTOS POR UNANIMIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los cinco candidatos a formar parte de la Junta Electoral Central que debe elegir el Congreso pasaron hoy el examen previo en la Comisión Consultiva de Nombramientos por unanimidad.
La Comisión presidida por Luisa Fernanda Rudí y en la que están represenados los protavoces de todos los grupos se estrenó hoy examinando a los aspirantes a la Junta Electoral Central y al Consejo de Universidades.
Los cinco candidatos fueron consensuados previamente por PP, PSOE, IU, CiU y PNV, por lo que la sesión no fue especialmente inquisitiva.
Sebastián Martín Retortillo y Pedro José González, propuestos por el PP; Juan José Solozábal Echevarría, propuesto por el PSOE; Juan Egea Fernández, sugerido por CiU; y Jordi Capo Giol, apoyado por IU, expusieron brevemene su curriculum.
En términos generales, todos afimaron su sometimiento a las normas establecidas y su voluntad de defender los principios de libertad, independencia y tolerancia de la Junta Electoral Central.
El portavoz del PSOE, Diego López Garrido, y del PNV, Iñaki Anasagasti, preguntaron a los candidatos por su opinión acerca de la actuación de los medios de comunicación en las campañas electorales y por la posibilidad de permitir el voto de los emigrantes en los consulados.
Los cinco semostraron favorables a la posibilidad de que los residentes ausentes pudieran votar en los consulados, pero señalaron que tal medida depende de una decisión política que implica un cambio legislativo.
En cuanto a la actuación de los medios de comunicación Retortillo recordó que la Junta actúa siempre bajo la presión del tiempo y reconoció que alguna de sus resoluciones pueden no ser de agrado de todos los contendientes, tal y como ocurrió en las pasadas elecciones generales en que los partidos de la oosición interpusieron un recurso que fue rechazado.
En este sentido, Solozábal consideró positivo que la ley estableciera, por ejemplo, reglas para la celebración de debates en campaña electoral, teniendo siempre en cuenta que su celebración depende de la voluntad de los contendientes y las condiciones técnicas de los medios de comunicación en que se celebren.
Por su parte, Capo se mostró partidario de profundizar en los mecanismos de control al alcance de la Junta Electoral Central para que éstapueda ejercer con mayor autoridad y más eficacia el control sobre los medios de comunicación y la información electoral durante las campañas electorales.
(SERVIMEDIA)
14 Jun 2000
SGR