EL CINE ESPAÑOL ESTUVO PREENTE EN 218 FESTIVALES EN 1993

- 15 coproducciones de largometrajes en 1993 y 4 en lo que va de este año

MADRID
SERVIMEDIA

El cine español estuvo presente en un total de 218 festivales y semanas de cine a lo largo del pasado año, entre los que se incluyen ciclos específicos de algún actor o director españoles, así como producciones españolas a concurso en diversos galardones, según datos del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA) a los que ha tenido acceso Serimedia.

Por países, durante 1993 distintas firmas del celuloide español acudieron a más de 60 estados, entre los que se cuentan 10 africanos, 17 europeos, 18 americanos, más de 8 asiáticos y Nueva Zelanda.

Hubo retrospectivas del cine español en festivales de Francia, Portugal, Alemania, Estados Unidos, Brasil, Canadá, Marruecos, Colombia, Argentina o Italia, entre otros muchos países. Además, varias de las últimas producciones españolas compitieron en los festivales internacionales de cine, comoel de San Sebastián en España, el de Cannes en Francia, el de Estambul en Turquía, el de Seattle en Estados Unidos y un largo etcétera hasta completar la lista de concursos cinematográficos a los que asistieron nuestros filmes el año pasado.

Respecto a lo títulos, entre los filmes más proyectados en todos los países en los que estuvo presente el cine español se cuentan "El Maestro de Esgrima", la coproducción hispano-india "Krapatchouk, al este del Edén", "Alas de Mariposa", "El rey pasmado" o "Vacas" entre otros de reciente producción, aunque también hubo espacio para recordar a Juan Antonio Bardem en su "Calle Mayor" o "La muerte de un ciclista" y al fallecido Luis Buñuel en "Tristana" o "Viridiana", entre otros de los clásicos del cine español.

15 COPRODUCCIONES

Por otra parte, del total de largometrajes españoles del año pasado, 15 fueron coproducidos con otros países. Hubo coproducciones hispano-italianas como "Dispara" de Carlos Saura, "Bellezas de Muerte" de Riccardo Sesani, "El infierno rometido", de Chumilla Carbajosa o "Los inocentes" de Giuseppe Ferrara, entre otras.

Por su parte, Cuba participó en la producción de "Tirano Banderas" de José Luis García Sánchez, mientras que Francia y Alemania lo hicieron en "La Vida Láctea", de Juan Estelrich y "Madregilda" de Francisco Regueiro.

"Kika", de Pedro Almodóvar; "En Tránsito", de Philippe Lloret, y "Los de enfrente", de Jesús Garay, fueron las tres coproducciones hispano-francesas de 1993, mientras que en la producción de "Huevos e oro", del director español Bigas Luna, participaron España, Italia y Francia. En coproducción con Estados Unidos fue producida "Un soltero con mucha cuerda", de John Mark Robinson.

En relación con 1992, este número supone un ligerísimo crecimiento en la producción cinematográfica española con otros países, ya que ese año hubo 14. Por lo que se refiere al año en curso, hasta la fecha se han coproducido un total de cuatro largometrajes, con Francia, Puerto Rico, Bulgaria y Argentina, y un corto.

especto al país "con el que mejor se entiende España a la hora de trabajar en producciones cinematográficas", parece que, "con gran diferencia sobre los demás", es nuestra vecina Francia la que colabora más a menudo en proyectos de este tipo con España, según indicaron a Servimedia fuentes del Ministerio de Cultura.

(SERVIMEDIA)
10 Sep 1994
L