Cultura
El Círculo de Bellas Artes centrará su nueva temporada en la conmemoración del centenario de su edificio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Círculo de Bellas Artes de Madrid tendrá como protagonista de su temporada 2025-2026 la conmemoración al año que viene del centenario de su edificio, una construcción diseñada por Antonio Palacios, que desde su inauguración “se convirtió en símbolo de modernidad y punto de encuentro para la cultura en Madrid”.
En estos cien años de historia, las salas de la institución han sido el escenario de debates, exposiciones, conciertos, proyecciones y espectáculos que “han marcado la vida intelectual y artística de la ciudad, proyectando su influencia mucho más allá de nuestras fronteras”, según informó el Círculo de Bellas Artes.
Bajo el lema ‘Pasado, presente, cultura’, esta celebración “se fundamentará en la afirmación de un compromiso que permanece intacto: ofrecer un espacio abierto, plural y transgresor, donde la creación y el pensamiento libres puedan encontrar siempre cobijo”.
En ese sentido, la programación “recordará la huella de quienes han hecho del Círculo un lugar imprescindible y al mismo tiempo propondrá nuevas formas de imaginar y construir lo que está por venir”.
Martín Chirino, de quien este año se conmemora el centenario de su nacimiento y que en 1983 asumió la presidencia del Círculo de Bellas Artes, protagonizará algunas de las principales exposiciones de la temporada: ‘Martín Chirino. Memoria del Círculo’, que se inaugurará en octubre; y ‘Los futuros del pasado. El Círculo de Bellas Artes como espacio de agitación cultural en las décadas de 1980 y 1990’, que se verificará en febrero.
También en febrero, se presentará la muestra ‘La Casa de las Artes. Abierta desde 1926. Documentos, planos, fotografías y piezas inéditas’, que expondrá los detalles del concurso, el diseño y la construcción del edificio en el que se ubica la sede de la institución.
Otras actividades que conforman la programación del Círculo de Bellas Artes son las siguientes: ‘La Lechuza de Minerva’, que convocará a artistas y colectivos para que intervengan en lugares “recónditos e inesperados” de la institución; la ‘performance’ ‘In Perspectiva’, con la que la compañía ‘El Trastero Creativo’ invitará a realizar un recorrido por el edificio, uniendo danza contemporánea, arquitectura y música; y jornadas de puertas abiertas.
Desde el punto de vista musical, el centenario contará el 24 de mayo con un concierto extraordinario, en el marco del programa de Círculo de Cámara, a cargo de la soprano Lise Davidsen y el pianista James Baillieu.
APERTURA ARCHIVO
A su vez, el archivo de la institución abrirá de forma digital al público, el Cine Estudio programará un ciclo en el que se proyectarán películas de 1926 con acompañamiento musical en directo y se acometerá la renovación de Radio Círculo, coincidiendo con sus 25 años de historia.
Del mismo modo, otra de las grandes líneas de programación de esta temporada será ‘Los futuros del pasado’, con el que la institución “propone mirar de manera fecunda y emancipatoria hacia el pasado y buscar en él futuros más sensatos”.
En ‘Robert Capa. Icons’, que se inaugurará el 2 de octubre, mostrará la conexión de las fotografías tomadas por este icono de la fotografía con el momento histórico en que fueron realizadas; mientras que en ‘¡Aquí hay petróleo!’, que abrirá sus puertas el 6 de noviembre, ofrecerá “una reflexión crítica sobre la modernidad fósil y nuestros vínculos entre energía, cuerpo y planeta”.
‘Utopías posibles. Miradas al futuro del conocimiento en 2050’ es una serie de seis diálogos virtuales que tendrán lugar en mayo y en los que participarán especialistas de distintas ramas del conocimiento para “reflexionar sobre el futuro de disciplinas como la ciencia, el urbanismo o la educación”.
El Círculo de Bellas Artes volverá a tener las producciones teatrales y cinematográficas como un elemento clave de su programación; en el apartado musical, ‘Il trovatore’ permitirá reflexionar en torno a “la dificultad para avanzar cuando el peso del pasado condiciona nuestro presente”.
Por su parte, ‘Zarzuela es futuro’ propondrá “defender la libertad de expresión y creación frente al riesgo de los ultranacionalismos identitarios y reaccionarios”; y las jornadas ‘Ruidoso futuro’, con las que se celebrará el 50 aniversario del nacimiento de la música electrónica, combinando el debate teórico con la experimentación artística”.
El Cine Estudio acogerá en 2026 la primera retrospectiva española dedicada a Hiroshi Shimizu, uno de los grandes maestros de la edad dorada del cine japonés; mientras que la segunda edición del Festival de las Ideas se celebrará entre el 18 y el 21 de septiembre.
MEDALLA DE ORO
El Círculo de Bellas Artes entregará su Medalla de Oro al escritor Antonio Scurati y a Andrés Rábago ‘El Roto’, y organizará los encuentros ‘Pública26’, la Lectura Continuada del Quijota, La Mesa Redonda, las fiestas de Carnaval y Noche de Muertos y Brujas.
En Navidad, la institución “se transformará en un espacio mágico habitado por criaturas extraordinarias, cuentos, símbolos y la imaginación de los niños y las niñas que llenen la Sala de Columnas”, y en verano se convertirá en un refugio climático.
Otras iniciativas del Círculo de Bellas Artes serán las siguientes: ‘ConCienciArte’, la feria científica protagonizada por alumnos de diversos centros educativos de Madrid; el ciclo de diálogos ‘Ciencia, medicina y humanismo; y los cursos de verano.
(SERVIMEDIA)
09 Sep 2025
MST/mjg


