Tecnológicas

La CNMC atempera al 11% la subida de los precios que cobra Telefónica a los competidores por el uso de sus infraestructuras

- En cambio, incrementa los costes no recurrentes de la oferta MARCo un 14,6%, por encima del 11% que planteó inicialmente

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado un incremento medio del 11% en la cuota mensual que cobra Telefónica a sus competidores por el uso de sus infraestructuras para el despliegue de fibra.

Es una subida más contenida que la del 20% que planteó el organismo regulador en septiembre del año pasado, cuando lanzó la consulta pública para la revisión de estos precios de lo que se conoce como oferta MARCo (oferta mayorista de acceso a infraestructuras físicas).

Los principales rivales de Telefónica y la asociación de telecos locales Aotec protestaron por la propuesta incial de encarecimiento que lanzó la CNMC. El consejero delegado de MasOrange, Meinrad Spenger, llegó a criticar que Competencia la formulase "pocos meses después" de que el Estado entrase en el accionariado de Telefónica.

"Entra el Estado en Telefónica y, pocos meses después, nos proponen subir los precios de los conductos de la regulación MARCo prácticamente un 20%", afirmó Spenger. "Esto no puede ser".

Tras estas quejas, la CNMC publicó este lunes en el BOE su acuerdo de revisión, que entrará en vigor a partir de este martes 1 de julio, que atempera del 20% al 11% la inflación que tenía previsto aplicar en el capítulo de los precios denominados recurrentes, los que se pagan por el uso de las diferentes infraestructuras como conductos o arquetas.

Sin embargo, la comisión, ha revisado al alza respecto a su propuesta inicial el repunte de los precios MARCo no recurrentes, es decir, los que se pagan una sola vez, como cuotas de alta y similares, que los eleva finalmente en un 14,6%, "en línea con la evolución de los costes laborales", frente a la subida del 11% que planteó en la consulta pública.

PREVISIBLIDAD

La Comisión Europea ha emitido observaciones metodológicas en este proceso de revisión de precios MARCo, y ha animado a la CNMC a aportar mayor previsibilidad en futuras revisiones de precios. En su respuesta, la institución que preside Cani Fernández explica que actualmente están en marcha dos procedimientos clave que definirán el marco regulatorio del acceso a la infraestructura física de Telefónica (el análisis de mercado mayorista de acceso a la infraestructura física, y el procedimiento sobre los compromisos presentados por Telefónica). Por ello, dice que aunque aún no es posible fijar un calendario concreto, comparte ese objetivo de previsibilidad y se compromete a establecer una planificación más clara.

Desde 2009, los operadores alternativos despliegan redes de fibra óptica a través de la infraestructura pasiva de Telefónica (conductos, arquetas, cámaras y postes). Actualmente, unas 370 compañias utilizan este servicio para acceder a más de 120.000 km de subconductos o más de 2 millones de arquetas.

PETICIONES DE TELEFÓNICA

En la consulta pública, según recoge la resolución de la CNMC consultada por Servimedia, Telefónica ha defendido sin éxito que los precios MARCo deberían actualizarse de manera automática, sin necesidad de iniciar expediente, con carácter anual. En particular solicitaba que se establezca que las cuotas no recurrentes se actualizarán para adaptarse a las variaciones que experimente el coste laboral total por hora efectiva de trabajo, y que los precios recurrentes se revisarán anualmente para adaptarse a las variaciones que experimente el Índice General de Precios al Consumo.

La CNMC sostiene que "no está justificado incorporar en este momento un cambio tan significativo en el método de revisión de costes, dado que las cuotas incluidas en las ofertas han estado tradicionalmente sujetas a un control más estricto, con revisiones que garantizan su adecuación a los principios regulatorios aplicables en cada momento".

Según Telefónica, los precios que ofrecen otros operadores de red, así como los organismos públicos, para acceder a sus infraestructuras de obra civil, distan mucho de los precios regulados fijados para Telefónica, generando un fuerte desequilibrio entre este operador y sus competidores.

La compañía que preside Marc Murtra opina que esta situación de desventaja es particularmente relevante si se tiene en cuenta que los principales competidores de Telefónica (MásOrange y Vodafone) poseen una extensa red de infraestructuras de obra civil, heredada de las empresas de cable que progresivamente han ido adquiriendo, cuyos precios de acceso pueden fijar libremente.

(SERVIMEDIA)
30 Jun 2025
JRN/gja